Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Decoración. Profesionales mirando una radiografía.
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Protocolo de Epilepsia: Diagnóstico y tratamiento.

Contenido

Manuel Zorita.

 

La Epilepsia es una enfermedad que no tiene una definición consensuada. Crisis epiléptica es la manifestación clínica de la hiperactividad paroxística de un grupo de neuronas cerebrales. Puede manifestarse por una modificación brusca del estado de conciencia, por fenómenos motores y/o sensitivo-sensoriales inapropiados, o por una alteración de la respuesta del individuo a su entorno.

1. Concepto

Concepto de epilepsia es la condición en que las crisis, tienden a repetirse crónicamente.(1)

2. Incidencia

Incidencia 40/100.000 personas/año

3. Prevalencia

1% de la población. Las crisis epilépticas son más frecuentes en los extremos de la vida: antes de los 15 y después de los 65 años.

4. Clasificación

Para entender y manejar a un paciente epiléptico es necesario determinar, por historia, vídeo, etc. el tipo de ataques que sufre, para ello es necesario recordar un esquema de la clasificación de crisis epilépticas según L.I.C.E(2).

  • Crisis parciales (comienzo focal, sin pérdida de conciencia)
    • motoras
    • sensitivas
  • Crisis parciales complejas ( pérdida de conciencia, automatismos)
  • Crisis parciales secundariamente generalizadas.
  • Crisis generalizadas ( pérdida de conciencia).
    • No convulsivas ( ausencias).
    • Convulsivas
      • tónicas .
      • clónicas
      • tónico/clónicas
      • mioclonías
      • atónicas (akinéticas)

5. Dosificación de los distintos fármacos.(4)

 

Dosificación de los distintos fármacos.(4)

Fármaco

Dosifiación Niveles
Carbamacepina ( Tegretol) 800-2000 mgs/día 5-10mg/ml
Ac. Valproico ( Depakine) 1000-3000mgs/día 50-100mg/ml.
Fenitoína (Epanutín) 200-500mgs/día 10-20mg/ml.
Fenobarbital (Luminal) 100-200mgs/día 15-40mg/ml.
Vigabatrina (Sabrilex) 800-3000mgs/día  
Etoxusimida (Zarontin) 750-1500mgs/día  
Topiramato (Topamax) 50-400 mgs/día  
Lamotrigina (Lamictal) 100-500mgs/día  
Tiagabina (Gabitril) 25-50 mgs/día  
Clobazán (Noiafren) 10-30 mgs/día  
Clonazepán (Rivotril) 1,5-6 mgs/día  

 

 

 

 

 

6. Status epilepticus (5)

Un paciente en status epilepticus es aquel que tiene ataques continuados o que se repiten con frecuencia. Otra forma de expresarlo sería por la presencia de ataques continuos que duran más de cinco minutos , o dos o más ataques de menor duración, pero entre los cuales el paciente no recupera conciencia.

 

El status se debe considerar una situación de urgencia que puede poner en peligro la vida del paciente. Entre los adultos, un 12 al 30% presentan un status epiléptico como primer síntoma de su epilepsia. La causa más frecuente de status en epilépticos ya conocidos es el abandono de medicación.

 

Habitualmente, los pacientes en status están en coma y presentan crisis tónicas o tónico/clónicas. Los menos, no tienen actividad motora anormal observable y, para su diagnóstico, se requiere practicar un EEG. Estos pacientes corren también el riesgo de dañar su sistema nervioso y requieren la misma urgencia de tratamiento que los que tienen convulsiones. La mortalidad del status, en adultos, es aproximadamente de 20%.

Algoritmo para el tratamiento inicial del status epilepticus

Algoritmo

Bibliografía

  • Epilepsy. The Lancet, 1990

  • Commission on classification and terminology of the International League Against Epilepsy. Epilepsia 1981, 22:489-501

  • Principios generales del tratamiento farmacológico de la epilepsia. A. Richens, E. Perucca. Sanofi-Winthrop, 1998.
  • Carl W. Bazil, Timothy A. Pedley. 1998. Advances in the medical treatment of epilepsy. Annu. Rev. Med 49:135-162.

  • Daniel H. Loestein, Brian K. Allredge, 1998. Status epilepticus. Review article. New Engl. J. Med, 338: 970976

 

 

 

 

 

 

 

Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW