Ana Núñez, Manuel Haro, J. Jiménez, Manuel Vizcaya.
1. CONCEPTO.
Definimos la hemoptisis como la expulsión de sangre por la boca mediante la tos, lo que implica un origen traqueobronquial independientemente de su volumen. Supone el 15-25% de las consultas en Neumología y puede ser manifestación de gran cantidad de enfermedades, con un curso clínico impredecible aunque sea de escasa cantidad a su inicio, presentando desde una resolución espontánea hasta una evolución fatal con shock hipovolémico o más frecuentemente, por asfixia. Cualquier hemoptisis por escasa que sea puede convertirse en masiva o amenazante.
Ante toda hemoptisis hemos de considerar los siguientes aspectos:
- Confirmar que es una hemoptisis y descartar que el sangrado proceda de la orofaringe, nasofaringe o esofagogástrico (falsas hemoptisis o pseudohemoptisis), ayudando a su diagnóstico diferencial:
- * Hematemesis: mezcla con alimentos, pH ácido, asociado a náuseas y vómitos, presencia de anemia e historia de enfermedad digestiva.
- * Hemoptisis: sangre espumosa con la tos, mezcla con esputo con presencia de macrófagos y neutrófilos, pH alcalino, rara anemia, posible disnea o asfixia, radiografía anormal y antecedentes de patología respiratoria.
- * Epistaxis: Un sangrado posterior del cavum sobre la orofaringe provoca tos y expulsión de sangre por la boca. La exploración ORL lo aclarará.
- Valorar su severidad condicionada por la cantidad, velocidad del sangrado y la reserva funcional respiratoria del paciente. De forma arbitraria, toda hemoptisis puede clasificarse en:
- Leve < 30cc/día (un esputo hemoptoico equivale a 5 cc)
- Moderada 30-150 cc/día
- Amenazante >150 cc/día (supone riesgo para la vida del paciente).
- Masiva >150-200 ml/hora ó >600 ml en 24-48 horas
- Localización del sangrado para adoptar las medidas terapéuticas iniciales.
- Establecer un diagnóstico etiológico.
2. ETIOLOGÍA.
Existen múltiples causas de hemoptisis con una frecuencia variable (Tabla I). Las causas más frecuentes son las infecciosas o inflamatorias, entre las que predominan las asociadas a las bronquitis por encima de la tuberculosis o bronquiectasias. El carcinoma broncogénico es más frecuente en pacientes mayores de 45 años y fumadores. La hemoptisis masiva suele asociarse a tuberculosis (TBC), bronquiectasias, aspergiloma y carcinoma broncogénico.
Tabla I.- Causas de hemoptisis
Tipo |
Diagnóstico |
Infecciosas-Inflamatorias |
Bronquitis Aguda y Crónica, bronquiectasias, neumonías, absceso, TBC o sus secuelas, aspergiloma, fibrosis quística. |
Neoplasias |
Carcinoma broncogénico, adenoma bronquial, tumor carcinoide, metástasis. |
Cardiovasculares |
TEP o infarto pulmonar. HT venosa (ICCV, Estenosis Mitral). Vasculares (Hipertensión pulmonar, Aneurismas o Fístulas AV) |
Congénitas |
Quistes bronquiales. Secuestros. |
Vasculitis y enf. Sistémicas |
Sd. Goodpasture. Enf. Wegener. Enf. Behçet. |
Hemorragias alveolares |
Vasculitis, hemosiderosis idiopática, colagenosis, fármacos (Amiodarona, Nitrofurantoína o D-penicilamina) |
Cuerpos extraños |
|
Diátesis hemorrágicas |
Coagulopatías, CID, trombopenia. |
Traumatismos |
Heridas abiertas o cerradas. Disección aneurisma aorta. |
Yatrógenas |
Biopsia broncoscópicas: punciones transtorácicas (PAAF), cateterismo pulmonar, biopsia pulmonar. |
Miscelánea |
Endometriosis, sarcoidosis, neumoconiosis, amiloidosis. |
3.- DIAGNÓSTICO
El manejo de la hemoptisis exige una evaluación clínica inicial que nos orientará sobre su severidad, diagnóstico etiológico y localización del sangrado:
a) Historia clínica: Anamnesis dirigida que responda a:
- * Antecedentes familiares: Neoplasia o TBC.
- * Antecedentes personales: Enfermedades sistémicas (patología renal, oncológica, vía aérea superior, coagulopatía...). Inmovilización. Antecedentes de TEP o TVP.
- * Historia neumológica: Tabaquismo. Exposición laboral (níquel, cromo, asbesto o arsénico). Tos, expectoración, broncorrea, sibilantes, disnea, TBC o hemoptisis previa.
- * Hemoptisis: Cantidad, velocidad o tiempo de evolución. Datos que sugieran su localización. Síntomas asociados (episodio catarral, fiebre, escalofríos, expectoración purulenta, disnea, síndrome constitucional, hematuria,...)
b) Exploración Física: Se hará una exploración completa prestando especial atención a la valoración del:
- Compromiso respiratorio: frecuencia respiratoria, tiraje, tolerancia al decúbito o cianosis
- Compromiso hemodinámico: frecuencia cardíaca, tensión arterial, perfusión periférica o signos de insuficiencia cardiaca derecha-izquierda.
- ORL: descartar sangrado bucofaríngeo, sinusitis o granulomas fosas nasales (Wegener).
- Acropaquia (sugestiva de neoplasia o bronquiectasias), adenopatías (linfoma, TBC o neoplasia), síndrome de vena cava superior (neoplasia o linfoma), telangiectasias (Rendu-Osler), chapetas malares (estenosis mitral), equímosis, petequias o esplenomegalia (diátesis hemorrágicas), lesiones cutáneas (vasculitis) y anomalías neurológicas, oculares o articulares (colagenosis).
- Auscultación cardíaca (presencia de soplos o 3º ruido)
- Auscultación respiratoria: estridor, soplos, hipofonesis, roncus, sibilantes o estertores difusos o localizados sugerentes de una localización determinada.
- EEII: signos de TVP o insuficiencia cardiaca.
c) Exploraciones Complementarias Generales:
- Rx Tórax: Orienta a la localización y/o etiología del sangrado:
- Masa/Nódulo (neoplasia). Lesiones cavitarias (absceso o carcinoma necrosado). Infiltrado alveolar: segmentario-lobar (neumonía, TEP), parcheado (hemosiderosis pulmonar idiopática, Goodpasture), alveolo-intersticial bilateral (insuficiencia cardíaca) o intersticial (Histiocitosis X, TBC miliar). Adenopatías hilio-mediastínicas o engrosamiento hiliar (neoplasia). En el 20-30% de los casos la radiografía es normal.
- GAB: Si la hemoptisis es amenazante, masiva o sospechamos insuficiencia respiratoria
- Otros:
- Analítica general (hemograma, coagulación y bioquímica).
- Microbiología de esputo (BK seriados, gram y cultivo).
- Prueba de Mantoux.
- ECG: signos crecimiento y sobrecarga cavidades derechas o hipertensión pulmonar.
d) Exploraciones específicas:
- Laboratorio : Según la sospecha etiológica:
- Marcadores tumorales: CEA, SCC ó ENE.
- Hemocultivos si fiebre y serologías si se sospecha una neumonía.
- Broncoscopia: Es la técnica más útil para evaluar o descartar una etiología, localizar el sangrado (en el 93% de los casos si se realiza antes de 48 horas) y permite la aplicación de medidas terapéuticas. Siempre deberá realizarse en la hemoptisis amenazante o masiva y en la leve con radiografía de tórax patológica o dudosa. Si la radiografía es normal, se realizará si existen dudas o no existe una causa o diagnóstico previos, supera a los 7 días, mayor a 10 cc/día, es recidivante u ocurre en fumadores de más de 45 años (el 10% de los carcinomas broncogénicos con hemoptisis tienen una Rx normal).
- TAC torácica: Es útil en la localización y diagnóstico etiológico, sobre todo en los pacientes con una neoplasia pulmonar, bronquiectasias, enfermedad intersticial difusa o en patología vascular si se realiza con contraste (TEP, aneurismas y malformaciones arteriovenosas).
- Gammagrafía V/Q y estudio vascular EEII (eco-doppler o flebografía): Sospecha de enfermedad tromboembólica venosa
- Ecocardiografía: Sospecha cardiopatía, valvulopatía o hipertensión pulmonar.
- Arteriografía bronquial y pulmonar: Confirma la presencia de anomalías vasculares pulmonares o la sospecha de TEP. La arteriografía bronquial localiza el vaso sangrante.
- Pruebas Funcionales Respiratorias: Una vez controlado el sangrado, puede confirmar o sugiere un diagnóstico y establece el estado funcional respiratorio del paciente.
4. TRATAMIENTO.
Los objetivos del tratamiento son: mantener la permeabilidad de la vía aérea, mantener la estabilidad hemodinámica, localizar y controlar el sangrado, y tratar la causa del sangrado.
a) Ubicación del paciente.
A su llegada a Urgencias realizaremos una primera evaluación de su severidad según el volumen o velocidad del sangrado, estado funcional y sospecha etiológica: (Tabla II)
- Alta: En una hemoptisis leve con BEG, estabilidad hemodinámica, una Rx normal y una clara sospecha etiológica que lo permita. Si la Rx es anormal, la causa de la hemoptisis debe ser conocida o crónica, no progresiva, con un tratamiento efectivo y sin riesgo de sangrado mayor en su domicilio donde debe iniciar un tratamiento etiológico (antibiótico si sospechamos una infección), sintomático con antitusígenos (codeína 1 comp / 8-12 horas), reposo domiciliario y remitir a controles ambulatorios en 24-48 horas.
- Ingreso: en una hemoptisis amenazante, masiva o que no cumpla los criterios anteriores para el alta (Tabla III).
b) Medidas generales.
- Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
- Vía venosa.
- Reserva de sangre en la hemoptisis masiva.
- Medidas posturales: Reposo absoluto y decúbito lateral del lado en que sospechamos el origen del sangrado o supino si no existe una localización evitando la sedestación.
- Constantes cada 4-8 horas.
- Dieta absoluta si hemoptisis amenazante o masiva ante la posibilidad de precisar técnicas invasivas (broncoscopia o arteriografía) o empeoramiento.
- Cuantificación diaria de la hemoptisis.
- Antitusígenos: codeína 1-2 comprimidos cada 4-12 horas vo.
- Aporte de O2 suplementario si es preciso.
c) Tratamiento etiológico si es posible.
d) Control del sangrado
- Medidas generales.
- Broncoscopia (hemostasia endoscópica).
- Arteriografía bronquial (posible embolización de las arterias sangrantes o anómalas) indicada cuando no existe una localización y no se consigue el cese del sangrado con las medidas previas, hemoptisis recidivantes, sangrado con deterioro hemodinámico o hemoptisis de más de 200 cc / día.
- Cirugía: Reservada como último recurso en los casos de hemoptisis amenazante o masiva en los que fallaron todas las medidas anteriores y que el enfermo cumpla criterios de operabilidad-resecabilidad, exista una localización y una etiología susceptible de este tratamiento con una supervivencia estimada mayor de 6 meses.