Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Decoracion. Fotomontaje de dos medicos observando una radiografia junto con el logotipo del Hospital.
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Información sobre enfermedades prevalentes: Glaucoma.

Contenido

Interior de una retina.

¿Qué es el glaucoma?

 

Es una enfermedad que causa un deterioro progresivo del nervio óptico y puede ocasionar una ceguera permanente, aunque ésta puede prevenirse frecuentemente con una detección y un tratamiento precoces. El glaucoma es una de las causas principales de ceguera en países occidentales, sobre todo en personas mayores.

 

¿Cuál es la causa del glaucoma?

 

El humor acuoso es un líquido que circula en la parte delantera del interior del ojo (este líquido no tiene nada que ver con las lágrimas). Se produce constantemente y tiene que salir del ojo por unas estructuras microscópicas (ángulo iridocorneal, trabeculum) en la misma proporción para que el ojo se mantenga con un nivel adecuado de dureza (tono o presión intraocular). Cuando el humor acuoso se acumula en exceso por un bloqueo o una alteración en el sitio de drenaje, la presión aumenta y ocasiona una lesión del nervio óptico. Este está compuesto por numerosas fibras procedentes de las células de la retina, y sirve para transmitir las imágenes que vemos al cerebro, donde serán procesadas. Aunque el nivel de presión intraocular es el factor más importante, existen otros factores de riesgo que condicionan la evolución de la enfermedad:

  • Edad avanzada
  • Antecedentes familiares de glaucoma
  • Enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, alteración de los lípidos (colesterol, triglicéridos), diabetes, migraña.
  • Miopía, hipermetropía importante.
  • Origen asiático o africano.
  • Córneas más delgadas de lo habitual.
  • Antecedentes de lesiones en los ojos.

¿Qué tipos hay de glaucoma?

  • Glaucoma de ángulo abierto: es el tipo más frecuente en países occidentales (glaucoma primario de ángulo abierto o crónico simple). Normalmente no da síntomas en fases iniciales de la enfermedad. El paciente no es consciente de la alteración del campo visual ni de la pérdida de visión hasta que se produce un daño importante del nervio óptico.

  • Glaucoma de ángulo cerrado: a diferencia del anterior, en este tipo se produce frecuentemente un aumento muy rápido e importante de la tensión ocular, provocando diversos síntomas como visión borrosa, dolor severo y enrojecimiento en el ojo afectado, dolor de cabeza (cefalea), visión de halos de colores alrededor de las luces, nauseas y vómitos. En numerosos casos con ángulo cerrado el glaucoma se desarrolla lentamente sin síntomas previos al ataque. Aparece en personas predispuestas (hipermetropía, ojos pequeños, cámara anterior estrecha) y puede ser desencadenado en ambientes de oscuridad o baja iluminación o por medicaciones (“medicamentos para los nervios” o psicofármacos, antigripales, colirios para dilatar la pupila).

¿Cómo se detecta?

 

Excepto en casos que supongan una urgencia, la única forma de detectarlo es a través de una exploración adecuada (no es suficiente la medida aislada de la tensión ocular) realizada por el oftalmólogo:

  • Tonometría o medida de la presión ocular
  • Examen del fondo de ojo para valorar el nervio óptico
  • Exploraciones complementarias en casos dudosos o ciertos: paquimetría (medida del grosor de la córnea), campimetría (campo visual), gonioscopia (examen del ángulo iridocorneal con una lente especial).

¿Cuáles son los tratamientos?

 

Generalmente el glaucoma es una enfermedad crónica, donde los diversos tratamientos tienen la función de evitar que la lesión del nervio óptico siga avanzando. Sin embargo no hay actualmente ningún tratamiento que pueda regenerar o recuperar el daño existente.
Las diferentes medidas se aplican y combinan según el caso de cada paciente:

  • Colirios: actualmente se dispone de numerosos medicamentos para bajar la tensión ocular, prescritos de forma individualizada según los antecedentes oculares y sistémicos (enfermedades, medicaciones). Es fundamental que el paciente cumpla de forma continua y regular las instrucciones dadas por su oftalmólogo para evitar un daño irreversible causado por el glaucoma.
  • Medicamentos por vía oral (comprimidos, soluciones) o intravenosa.
  • Laser: trabeculoplastia, iridotomía.
  • Cirugía: trabeculectomía, esclerectomía profunda no penetrante, implante de válvulas.

¿Puede prevenirse la pérdida de visión por el glaucoma?

 

La clave para prevenir y evitar un daño severo (ceguera) se encuentra en detectar y tratar cuanto antes la enfermedad. El tratamiento debe ser cumplido correctamente, todos los días según las pautas indicadas por su oftalmólogo.
El glaucoma agudo de ángulo cerrado debe ser tratado urgentemente, ya que de lo contrario se producirá una pérdida muy severa e irreversible de la visión.

 

Se recomienda acudir al oftalmólogo con la siguiente regularidad para detectar un posible glaucoma (según la Academia Americana de Oftalmología):

  • Edad de 20 a 29 años: deben consultar al menos una vez. En caso de raza negra o antecedentes familiares de glaucoma, el examen debe ser cada 3-5 años.
  • Edad de 30 a 39 años: Al menos dos veces en este periodo. En caso de predisposición racial o antecedentes familiares, cada 2-4 años.
  • Edad de 40 a 64 años: cada 2-4 años.
  • Edad igual o superior a 65 años: cada 1-2 años.

Dr. J.M. Granados
Servicio de Oftalmología

 

 

Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW