Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Manos con guantes y TOT

Barra de navegación

Esta usted en:
  • Inicio
  • X Congreso Castellano-Manchego y Extremeño UCI y U. Coronarias.
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Galería Virtual de Póster.

Contenido

 

Cursos anteriores

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Archivos en formato Archivos PDF
1

 

Cateterismo cardiaco por vía cubital.
Una nueva alternariva para disminuir complicaciones.

 


2

 

Cuidados de Enfermería al paciente portador de balón intraaortico de contrapulsación.

 


3

 

Características de los estilos de aprendizaje según el modelo de procesar la información del Kolb en la UCI.

 


4

 

¿Se puede realizar el cateterismo derecho por la vía basílica? Nuestra experiencia.

 


5

 

¿Es seguro el cateterismo ambulante por vía radial en pacientes del ámbito rural? Nuestra experiencia.

 


6

 

Concepto de seguridad en nuestra UCI.

 


7

 

Valoración de la diferencia entre Presión Arterial Invasiva y Presión Arterial no Invasiva.

 


8

 

Riesgos biológicos en el Hospital General de Villarrobledo.

 


9

 

El edema y su efecto adverso en la cicatrización de lesiones.

 


10

 

Identificación y cuantificación de errores de medicación en una Unidad de Cuidados Intensivos.

 


11

 

Uso del módulo de espirodinámica en la ventilación mecánica a pacientes con problemas obstructivos graves y baja compliance pulmonar.

 


12

 

Impacto de angioplastia primaria en nuestro medio de estrategias para disminuir el tiempo de reperfusión.

 


13

 

Factores estresantes en Cuidados Intensivos.

 


14

 

Medición del gasto cardiaco contínuo no invasivo mediante impedanciometría.

 


15

 

Glucemia mediante protocolo dinámico en paciente crítico.

 


16

 

Estudio descriptivo sobre la variabilidad de técnica de administración de la heparina de bajo peso molecular en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

 


17

 

Calidad de la atención e información: Opinión de los familiares. Resultados de un estudio piloto.

 


18

 

Información: Una necesidad para el paciente y la familia. Un objetivo para la Enfermería.

 


19

 

Actuación preventiva de lesiones cutáneas en dispositivos de oxigenación y ventilación mecánica no invasiva.

 


20

 

Limpieza ineficaz de la vía aérea en ventilación mecánica.

 


21

 

Manejo de la diarrea en las Unidades de Críticos.
Uso de la sonda de incontinencia fecal Flexi-Seal.

 


22

 

Implantación de la política de dolor en una UCI de un Hospital Comarcal.

 


23

 

Valoración de los protectores de piel perilesional.

 


24

 

Ratio de las cargas de Enfermería en nuestras UCIS.

 


25

 

¿Es importante el orden de administración a la hora de transfundir?.

 


26

 

Síndorme Bournout en el personal saniatario de Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Universitario de Albacete.

 


27

 

Sistema de puntuación para la adecuación de recursos en los traslados interhospitalarios de pacientes.

 


28

 

Protocolo para la prevención de infecciones urinarias asociadas a sondaje vesical.

 


29

 

SVB en el colegio.

 


30

 

¡Cuando el tiempo si que importa!: ¿Dónde radican los retrasos en un programa de angioplastia primaria?.

 


31

 

Traqueostomía percutánea con la técnica de Ciaglia Blue Rhino: Actuación de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Ciudad Real.

 


32

 

Valoración de los estresores en Cuidados Intensivos depediendo del tipo de aprendizaje.

 


33

 

Canalización de vias arteriales.

 


34

 

Dehiscencia protésica valvular aguda. Importancia de la ETE. A propósito de un caso.

 


35

 

Infección de marcapasos definitivo.

 


36

 

Diabetes, obesidad y dislipemia en el paciente crítico.

 


37

 

Control de la glucemia mediante protocolo dinámico en el paciente crítico.

 


38

 

PTT-SHU secundario a pancreatitis aguda.

 


39

 

Hidrotórax hepático. A propósito de un caso.

 


40

 

Síndrome metabólico en el paciente crítico.

 


41

 

Monitorización continua de glucemia en el paciente crítico.

 


42

 

Traumatismo craneoencefálico retrato (Registro trauma grave provincia Toledo).

 


43

 

¿Es realmente importante la revascularización percutánea completa en el paciente “muy mayor”?.

 


44

 

Síndrome coronario agudo sin elevación del ST y shock cardiogénico. ¿Se distingue del shock de pacientes con elevación del ST?.

 


44

 

Shock cardiogénico post – iam: “perfil clínico y pronóstico hospitalario en un hospital terciario de nuestro medio

 


45

 

Pacientes octogenarios y síndrome coronario agudo: ¿una mala combinación?

 


46

 

Isquemia Mesentérica asociada a consumo de cocaína.
¿Estamos sobre alerta? A propósito de un caso.

 


47

 

Manejo del síndrome coronario agudo en un hospital comarcal.

 


48

 

Utilidad y seguridad del Stent con recubrimiento farmacoactivo en pacientes octogenarios.

 


49

 

Síndrome de Stockes-Adams.

 


50

 

Retraso en el diagnóstico de HSA espontánea y su relación con el pronóstico.

 


51

 

Intoxicaciones graves por drogas de abuso con intento autolítico.


52

 

Infarto renal por endoprótesis aórtica.


53

 

Pionefrósis enfisematosa en paciente inmunodeprimido.


54

 

Agranulocitosis inducida por fármacos: a propósito de un caso.


55

 

Pacientes ancianos ingresados por evento coronario: La fracción de eyección del ventrículo izquierdo "Si" que importa.


56

 

Aneurismas abdominales. Complicaciones postquirúrgicas inmediatas.


57

 

Tromboembolismo pulmonar y electrocardiograma.


58

 

Resucitación de control de daños en el trauma grave. A propósito de un caso.


59

 

Neumonía necrotizante y miocarditis secundaria a infección por SAMS.


 

 




 

Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW