Volver a la página principal

Aspectos a tener en cuenta durante la planificación

Antes de ponerte delante del ordenador con la idea de comenzar a trabajar en tu presentación, utiliza papel y lápiz durante algún tiempo. Esta práctica "tan antigua" te permitirá ver con claridad el conjunto de tu trabajo. (Casi todos los diseñadores lo hacen así y tu no vas a ser menos)

¿Que debes anotar en ese papel?

 

 
  • Cuanta información vas a utilizar.
    Debes considerar algo muy importante: Vas a tener un tiempo limitado para exponer tu trabajo (casi siempre corto, ya lo verás) y la información que has recopilado y que  tienes sobre la mesa, seguro que es muy extensa.

    Una presentación de diapositivas no suele ser el desarrollo de un tratado magistral (para eso están los libros), sino un resumen de algo que tienes que transmitir en unos pocos minutos y es vital que decidas qué información es necesaria y de cual puedes prescindir. Este es el momento de hacer un primer filtrado.

    Debes tener siempre en cuenta que a cada minuto que pasa durante tu intervención, la atención del oyente disminuye y con ello su capacidad de asimilación. Nunca está de mas hacer pequeñas pausas o intercalar elementos que rompan la continuidad del proyecto para recuperar esa atención perdida.
     

  • Cómo distribuirla.
    Durante una charla con diapositivas existen sus momentos de "clímax" donde el espectador va a prestar mas atención a lo que decimos y exponemos. Esos momentos son: Los primeros instantes de tu charla y cuando se prevé que el final está cerca.

    Debes cuidar de forma especial los contenidos de estos periodos. Lo que digas y hagas al comienzo de la sesión atraerá (o no) la atención del espectador y lo que ocurra al final será con mayor probabilidad lo que recuerden de todo lo que has transmitido. 

    Existe una regla de oro a la hora de exponer un tema:
    "Comenzar diciendo lo que vas a exponer, exponlo y coméntalo".
     

  • Un guión lógico.
    El conjunto de nuestra charla debe seguir un guión. Los contenidos deben encadenarse unos a otros siguiendo una lógica.
    Salvo excepciones, "danzar" de una parte a otra de la exposición origina un gran desconcierto en el oyente.

    Para tal fin y siempre que lo consideres imprescindible, existe la posibilidad de colocar links (enlaces) de una diapositiva a otra rompiendo el orden,  sin necesidad de que tengas que buscar la diapositiva a la que deseas ir. (Ver lección "Trucos")


      

 
  • Utiliza la menor cantidad de texto posible. Siempre que puedas sustituye texto por imágenes o gráficos. El espectador va a recordar un 20 % de lo que lee o escucha y un 80 % de lo que ve.
     

  • Si no tienes mas remedio que colocar texto, procura que no sobrepase las 30 palabras por diapositiva distribuidas en 4-5 líneas como máximo.

    Si sobrepasas esta cifra te verás obligado/a utilizar una fuente pequeña y la lectura desde la sala resultará mas dificultosa.
    Siempre es preferible para transmitir una idea, utilizar varias diapositivas con poco texto que una sola sobrecargada de letras.

     

  • El color del texto:
     
    • Tened siempre en cuenta el color del fondo de la diapositiva donde vais a insertar un texto. Si el color de fondo y texto son similares (... y os podemos contar casos "sorprendentes") la lectura de los mismos será poco menos que imposible.
      Solo hay una forma de incluir texto del mismo color que el fondo y que pueda leerse con facilidad. (Pulsa aquí)

    • Procura no utilizar mas de tres colores de fuente.
      En todas las diapositivas deben aparecer los textos con igual color en función de la importancia que tengan: Los títulos siempre con el mismo color y así con los subtítulos y el texto común.

       
  • El texto de una diapositiva debe servir de apoyo a lo que nosotros vamos narrando (si no para que estamos...) y siempre debemos evitar leer lo que la diapositiva lleva escrito. Asistir a conferencias  en las cuales el orador se  limita a leernos el contenido de unas cuantas diapositivas saturadas de letras da idea de la falta de preparación de éste y se corre el riesgo de incomodar al público.
     
  • Una buena idea es facilitar a los asistentes una copia escrita de los contenidos de nuestra exposición. (Os aseguro que se agradece)

    Un orador puede llegar a pronunciar alrededor de 130 palabras por minuto mientras que el oyente solo puede tomar apuntes a una velocidad de 40 palabras en el mismo tiempo. Si facilitamos por escritos los textos de nuestra disertación, tendremos para nosotros toda la atención del espectador y el mensaje transmitido quedará mas tiempo en su recuerdo.
     
  • Evitad siempre que podáis utilizar texto en mayúsculas solas. Los textos en minúscula se leen con mayor facilidad.
     
  • En cuanto a la fuente, las habituales se leen muy bien en cualquier situación (Times New Roman, Arial, etc.). Si has de utilizar otras, asegúrate de que no haya que hacer "malabarismos" para traducir lo que quieres decir.
     
tecla  


Existen opiniones y estudios para todos los gustos en cuanto a cómo se debe distribuir la información en una diapositiva.

Pero parece que todos coinciden en destacar que los cuadrantes superior izquierdo y superior derecho (en este orden), son los que van a "dibujar" el recorrido inicial de la vista del espectador.

Es en estas zonas  donde debemos colocar los textos que mas van a  llamar la atención, tales como títulos y subtítulos.

En el caso de diapositivas con imagen, la vista busca primero la ilustración y después "viaja" hacia el texto.

No obstante y puesto que no hay estudios contrastados al respecto (al menos nosotros no los conocemos), si tu capacidad creativa te lo permite y el diseño de la diapositiva lo exige, puedes varias estos parámetros.
(Las normas a veces se han hecho para saltárselas) Un ejemplo.

 

 

 

  • Del diseño que utilices para tus diapositivas va a depender que el auditorio te siga o se pierda entre colores estridentes y animaciones innecesarias. (Ver ejemplo)

    Es evidente que el tipo de público también condiciona: No es igual preparar unos fondos para presentar tu propuesta de ampliación de servicio al grupo de gerentes de tu hospital, que hablar de las medidas preventivas para evitar embarazos no deseados ante un nutrido grupo de  adolescente.

     

  • En líneas generales debe imponerse el sentido común y el buen gusto del autor. Pero como norma general siempre se recomienda fondos suavizados que eviten la fatiga visual. (Ver ejemplo)
     

  • El sistema de proyección va a condicionar el diseño de las diapositivas:
    Un proyector de gran calidad apenas tendrá pérdida de luminosidad y los colores serán lo mas parecidos a los que aplicaste en tu ordenador. Un proyector antiguo puede dar al traste con tu trabajo.
    Lo ideal sería que comprobases este aspecto antes de comenzar el diseño. (aunque no siempre es posible)

    La iluminación de la sala también será definitiva para poder visualizar correctamente la pantalla.

Con estos sencillos consejos (y otros muchos que seguro hemos olvidado en el tintero), queremos simplemente darte a entender que una presentación de diapositivas es un proceso creativo que como tal debe seguir una pautas.

Planificación