|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipos
de donación de sangre o componentes sanguíneos:
- Donación de sangre total:
es la extracción de 450 ml de sangre total a través
de una vena del antebrazo en un sistema de bolsas
cerrado y estéril para su posterior fraccionamiento
y obtención de los componentes sanguíneos.
- Donación mediante procedimientos
de Aféresis: es la donación selectiva de un componente
sanguíneo (plasma, hematíes o plaquetas) mediante
la utilización de un separador celular, dotado de
una centrífuga en la que se separan los diferentes
componentes de la sangre. El componente seleccionado
es recolectado en una bolsa de almacenamiento y
el resto son devueltos al donante. En el programa
de donación por Aféresis del banco de sangre se
realizan:
- Procedimientos de tromboaféresis
para la obtención de concentrado de plaquetas
de donante único.
- Procedimiento de Plasmaféresis,
en los individuos del grupo AB (donantes universales
de plasma).
La dotación del Banco
de Sangre para la realización de estos procedimientos
es de 2 separadores celulares de flujo discontínuo (unipunción)
Haemonetics MSC+.
¿Quién puede ser donante de sangre?. Pueden donar
todas las personas sanas con edad comprendida entre los
18 y los 65 años y con peso superior a los 50 Kg. La selección
de los donantes se realiza según criterios dirigidos a
la protección tanto del donantes como del futuro receptor
de los componentes sanguíneos. Así, antes de cada donación
el donante debe leer atentamente la hoja informativa que
se le entregará, donde se informa de las causas de exclusión
definitiva y temporal para la donación. En la entrevista
previa al reconocimiento que realiza el médico podrá aclarar
sus dudas si las tuviera. Si el médico le considera apto
para la donación, el donante firmará el consentimiento
informado para la donación afirmando que ha leído y comprendido
la información recogida en la hoja de donación, que no
ha realizado prácticas de riesgo para el contagio de enfermedades
transmisibles por la sangre y autorizando al personal
del Banco a realizar la extracción de sangre con fines
transfusionales.
Son criterios de exclusión definitiva
para la donación de sangre:
- Haber padecido o padecer enfermedades
transmisibles por la sangre (Hepatitis B, Hepatitis
C, Hepatitis de causa desconocida, SIDA, Sífilis,
Lepra, Enfermedad de Chagas, Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob)
- Ser drogadicto o tener antecedentes
de drogadicción intravenosa.
- Padecer enfermedades graves
de corazón, riñón, cáncer, diabetes insulindependiente,
asma grave, epilepsia o alcoholismo crónico.
- Realizar prácticas de riesgo
para el contagio de las enfermedades transmisibles
por la sangre ( mantener relaciones sexuales con múltiples
parejas, sin a debida protección para evitar el contacto
con sangre o fluidos sexuales, o con personas consumidoras
de drogas por vía intravenosa...)
- Haber residido en Inglaterra
durante el periodo 1989-1996 durante un año.
- Haber sido sometido a cirugía
intracraneal con transplante de duramadre.
- Los pacientes con Hipertensión
arterial.
Los requisitos que debe cumplir un donante de aféresis
son los mismos que requieren los de sangre total y, además:
- Presentar un buen acceso venoso
que permita el retorno de los componentes sanguíneos
no seleccionados.
- Si va a donar plaquetas, tener
una cifra normal de plaquetas (>150.000/mm3) yno
haber tomado aspirina o antiinflamatorios en la última
semana.
- Los donantes de Plasma,tener
una cifra normal de proteínas totales.
- Frecuencia de las donaciones.
El tiempo que debe transcurrir entre dos donaciones
de sangre total es de dos meses. El número de donaciones
anuales será de 4 para los varones y tres para las
mujeres. Las donaciones de plaquetas por aféresis
se realizan mensualmente y las de plasmaféresis cada
dos meses previa cita en el Banco de Sangre.
- Los efectos secundarios
de la donación de sangre. La donación es,
en general, bien tolerada, aunque en ocasiones pueden
producirse efectos secundarios durante o después de
la misma, que muy raramente son graves. Los más habituales
y su tratamiento se enumeran en la Tabla II.
Tabla II. Efectos adversos de la donación de sangre
EFECTOS
ADVERSOS DE LA DONACIÓN |
Efecto
Adverso |
Definición |
Tratamiento |
Lipotimia
(el más frecuente) |
Disminución
del nivel de conciencia |
-
Posición de Trelenderburg |
Síncope
|
Pérdida
de conciencia y de tono muscular que se recupera
sin secuelas. |
-
Posición de Trelenderbur.
- Garantizar laVentilación.
- Control de TA y pulso.
- Administración de líquidos I.V. |
Sangrado
y/o hematoma en la zona de punción |
Rotura
vascular |
-
Presionar la zona de punción con el brazo extendido
y elevado durante 10-15 mn.
- Colocar vendaje compresivo.
- Administrar Trombocid si persiste el hematoma |
Las recomendaciones para antes y después de la donación.
Para evitar los algunos de los efectos adversos
que pueden derivarse de la donación, es importante seguir
las recomendaciones que se enumeran a continuación:
- Evite donar sangre en ayunas.
Después de la comida del mediodía deben pasar como
mínimo dos horas. No mastique chicle ni tenga nada
en la boca durante la donación.
- Terminada la donación mantenga
el brazo extendido, presionando unos minutos con
un algodón sobre el lugar de punción.
- El volumen sanguíneo extraído
se recupera en las 2 horas siguientes a la donación
tomando una buena cantidad de líquidos. En este
periodo de tiempo evite fumar e ingerir bebidas
alcohólicas.
- Si en algún momento tiene
sensación de mareo, túmbese y solicite ayuda.
- Antes de realizar actividades
peligrosas, deje transcurrir al menos 12 horas desde
la donación. (Ej. pilotos, conductores de autobús
o tren, operadores de grúas, montañeros o submarinistas).
Consulte en el apartado “CONTACTA
CON NOSOTROS” , el calendario de colectas
extrahospitalarias.
INFORMACIÓN
PARA EL PACIENTE
Si
usted precisa una intervención quirúrgica programada potencialmente
sangrante, pídale a su médico información sobre las alternativas
a la transfusión sanguínea y del programa de autotransfusión
predepósito.
Si desea más información
entre en la página del Banco
de Sangre
Banco de Sangre. Complejo
Hospitalario Universitario de Albacete.
|
|
Todos los derechos
reservados. Se prohibe la reproducción parcial o total, ya sea
en medios escritos,
electrónicos o de cualquier tipo, del material publicado en estas
páginas web.
Para solicitar permiso de reproducción dirigirse al responsable
de la web.
Todos los logos y marcas de esta página son propiedad del Complejo
Hospitalario de Albacete.
|