CHUA, CANDIDATO A CENTRO COMPROMETIDO CON LA EXCELENCIA EN CUIDADOS.
El Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs (JBI) para los Cuidados en Salud basados en la Evidencia, en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-iscii) y la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), iniciaron en junio de 2011 el Proyecto de Implantación de Guías de Buenas Prácticas en cuidados (GBP) en España.
El Proyecto tiene como objetivo fomentar, facilitar y apoyar la implantación, evaluación y mantenimiento, en cualquier entorno de la práctica enfermera, de buenas prácticas en cuidados, basadas en las Guías de RNAO.
Esta iniciativa, basada en el proyecto de Best Practice Spotlight Organization (BPSO) de RNAO, pretende crear una Red Nacional de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC/BPSO) que fidelice el uso de prácticas basadas en los mejores resultados de la investigación en cuidados.
¿Qué es un Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados (CCEC)?
Es un Centro reconocido por el Centro Colaborador Español JBI como una institución implicada en la aplicación, evaluación y mantenimiento de buenas prácticas en cuidados.
En términos generales, las instituciones que soliciten formar parte de esta iniciativa, se comprometen de forma explícita a la aplicación sistemática de prácticas basadas en los mejores resultados procedentes de la investigación en cuidados.
¿En qué consiste ser candidato a CCEC?
La institución candidata a CCEC adquiere el compromiso de implantar, evaluar y mantener durante un período de 3 años, dos de las GBP de RNAO, como mínimo, que han sido traducidas al español y están disponibles en www.evidenciaencuidados.es/rnao.
Durante estos tres años el centro deberá entregar un informe anual de las actividades realizadas, así como de los resultados que consiga con la aplicación de las GBP. Tras este periodo de tiempo, el Centro Colaborador Español JBI certificará que dicha institución adquiere el estatus de Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados si se cumplen las condiciones del Acuerdo. Este certificado se renovará cada 2 años, siempre y cuando la institución continúe con las actividades de aplicación y mantenimiento de las buenas prácticas.
La denominación de CCEC reconoce a instituciones que están comprometidas con la aplicación de las GBP RNAO para mejorar los cuidados al paciente, concienciar sobre la práctica basada en la evidencia y crear un equipo para potenciar y mantener la implantación y evaluación de GBP. El objetivo es crear grupos dinámicos y duraderos centrados en aportar una influencia positiva al cuidado del paciente.
¿Qué son las Guías de Buenas Prácticas RNAO?
Las GBP son unas herramientas que proporcionan directrices y recomendaciones para ayudar a los profesionales y también a los usuarios en la toma de decisiones en el cuidado de la salud basadas en la evidencia, con el fin de mejorar los cuidados al paciente, enriquecimiento de la práctica profesional y la mejora de los resultados en salud.
En su elaboración se utiliza una metodología sistemática, explícita y reproducible, se valora la calidad de las fuentes utilizadas y se utiliza una clasificación de la evidencia que aportan en cada cuestión.
La RNAO, con el apoyo y financiación de su gobierno (Canadá), inició en 1999 el proyecto denominado BPSO con la finalidad de desarrollar, difundir, pilotar y evaluar guías de práctica clínica para enfermeras, que por su especial orientación hacia los cuidados de salud han sido denominadas GBP. Las GBP RNAO siguen un proceso sistemático y estructurado muy riguroso que garantizan la calidad de las mismas. Tras su desarrollo, RNAO lanzó una convocatoria competitiva para centros y organizaciones de salud que estuvieran interesadas en pilotar las GBP desarrolladas, iniciándose así la iniciativa de CCEC (BPSO en inglés) y que se sigue convocando cada 3 años desde 2003.
¿Quiénes pueden ser CCEC en España?
Todos los Centros asistenciales del Sistema Nacional de Salud (SNS), de cualquier nivel de atención, que cumplan los criterios de selección establecidos por el Centro Colaborador Español JBI e Investén-ISCIII.
El Proyecto de Implantación de GBP en España 2011-2016 se enmarca en consonancia con el Plan de Calidad del SNS 2010 del Gobierno español.
¿Cuáles fueron los criterios de elegibilidad?
Se consideran aptas para la candidatura de CCEC aquellas organizaciones que cumplen los siguientes criterios:
¿Cuáles fueron los requisitos y cómo fue el proceso de solicitud?
La información relativa a la convocatoria, con los compromisos de los Centros Candidatos y del Centro Colaborador Español JBI puede verse en el enlace:
Compromisos de los candidatos y del Centro Colaborador Español JBI
En líneas generales, el proceso fue el siguiente:
Otros BPSO internacionales admitidos: EEUU (1 centro), Italia (1), Australia (2), Chile (2), Colombia (4), Sur África (4), Brasil (2), Dubái (1).
¿Cuál fue el compromiso?
En http://www.evidenciaencuidados.es/evidenciaencuidados/pdf/Convocatoria_CCEC.pdf se pueden ver los detalles del compromiso de los Candidatos y el Centro Colaborador Español JBI.
La puesta en marcha en España de este programa ha sido posible gracias a la firma de un acuerdo de colaboración entre RNAO y la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCIII). El primer paso de esta colaboración fue la traducción por parte de Investén-ISCIII de las guías RNAO al español lo que ha permitido que más de medio billón de personas de países hispanohablantes puedan acceder a este catálogo de guías de buenas prácticas.
¿Cuáles son los beneficios derivados de este compromiso de implantación de GBP?
El programa de CCEC / BPSO proporciona una oportunidad para las instituciones de recibir apoyo de RNAO para la implantación de sus GBP, para facilitar cuidados enfermeros de alta calidad, fomentar una cultura de práctica de enfermería basada en la evidencia y gestionar la toma de decisiones.
La iniciativa BPSO es conocida internacionalmente, y ha tenido un éxito rotundo fomentando la acogida y utilización de GBP. El enfoque estratégico del programa ha servido para desarrollar culturas basadas en la evidencia, mejorar el cuidado del paciente, enriquecer la práctica profesional de las enfermeras y otras personas involucradas en los cuidados de salud, y mejorar los resultados en salud.
El Proyecto de Implantación de las GBP en España pretende ser una medida global que facilite la transferencia del conocimiento a la práctica clínica diaria en el ámbito de los cuidados de enfermería. Además, las estrategias planificadas, además de facilitar y apoyar la implantación de las guías, esperan permitir mejorar los conocimientos sobre eficacia, efectividad y seguridad de los cuidados prestados a la población.
¿Qué GBPs RNAO se seleccionaron, cómo y porqué?
La Dirección de Enfermería, la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera (http://www.chospab.es/comision_cuidados/index.htm) y los supervisores de Investigación, Docencia y Calidad, se reunieron para valorar las distintas GPB RNAO (disponibles en http://www.rnao.org) en función de su aplicabilidad, disponibilidad de recursos, complejidad de implantación y áreas a mejorar de nuestro entorno, teniendo siempre como objetivo principal el impacto sobre los pacientes que atendemos.
Se seleccionaron aquellas GBP que se relacionan con problemas presentes en nuestro entorno y a los que institucionalmente existe voluntad de dedicar recursos para su resolución. GBP relativas a problemas que resultan relevantes para los profesionales de Enfermería, en los que tienen competencias para actuar y cuyos resultados se reflejan de forma clara en una mejor calidad de los cuidados.
Justificación de la selección de cada una de las tres GBP RNAO:
La implantación de esta Guía se iniciará en la Unidad de Medicina Interna y Paliativos, perteneciente al Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
Personal involucrado: 22 enfermeras y 18 auxiliares. Como miembros impulsores clave del programa en la Unidad contamos con Dª Antonia González Fernández y Dª Eva Velasco Sánchez, ambas enfermeras de la Unidad y miembros de la Comisión de Cuidados del CHUA.
Miembros del Equipo Impulsor de la implantación de la GBP:
Unidad de Medicina Interna y Paliativo
Unidad de Geriatría
Otro impulsores
En la elección de esta GBP hubo unanimidad en su interés por este tema en nuestro Centro. El control del dolor en los pacientes hospitalizados sigue siendo un tema mal resuelto, y exige implantar una valoración sistemática y unas estrategias de manejo consensuadas y bien definidas para lograr un mejor control del mismo en los pacientes. En concreto, en el ámbito de la Cirugía Pediátrica es una necesidad sentida por los profesionales de Enfermería establecer estrategias para el control del dolor en los niños intervenidos. Los estudios realizados confirman que los niños reciben menos de la dosis óptima de analgésicos en el postoperatorio.
Se inicia la implantación de esta Guía en el Servicio de Cirugía Pediátrica, integrado en la Unidad de Enfermería Pediátrica.
Personal involucrado en cada GPB: 14 enfermeras y 14 auxiliares. Como miembros impulsores clave del programa en la Unidad contamos con Dª Llanos Cardo Simón, Supervisora de la Unidad de Pediatría y Dª. Isabel Gómez Lorenzo, Enfermera de Pediatría y tutora de la Unida Docente Multiprofesional de Pediatría, ambas también miembros de la Comisión de Cuidados del CHUA.
Miembros del Equipo Impulsor de la implantación de la GBP:
3. GBP Salud en el lugar de trabajo, seguridad y bienestar de los profesionales. Es fundamental trabajar bajo condiciones saludables y en un ambiente seguro. Se trata de asegurar la salud de los trabajadores y mejorar las condiciones de productividad, lo que repercute en la calidad de los cuidados. La Dirección de Enfermería, a través de la implantación de esta Guía, pretende promover unas condiciones dirigidas hacia el bienestar de los trabajadores, que fomenten buenas relaciones personales y profesionales, buena organización y buena salud emocional. La inclusión de esta Guía supone un empeño de la Dirección por revertir en los profesionales del CHUA una parte del esfuerzo que conlleva este Proyecto. Además se pretende que la aplicación de esta guía proporcione mayor satisfacción a los profesionales de las Unidades donde se van a implantar las otras dos GPB, aumentando su motivación para el conjunto del proceso.
Se iniciará la implantación de esta Guía en la Unidad de Medicina Interna y Paliativos, perteneciente al Hospital Perpetuo Socorro, y en la Unidad de Pediatría del Hospital General.
Personal involucrado en cada GPB: 36 enfermeras y 32 auxiliares, además de los enfermeros residentes que realizan sus rotaciones en ambas. Como miembros impulsores clave del proyecto contaremos con D. Juan D. Fernández Sánchez, Supervisor de Docencia y Formación Continuada y miembro de la Comisión de Cuidados del CHUA, así como con las Supervisoras de ambas Unidades, Dª Llanos Cardo Simón y Dª Lucía Casco Bogarín. Se incluirá también el equipo de Salud Laboral y Prevención de Riesgos del CHUA.
Miembros del Equipo Impulsor:
En todas las GBP seleccionas para ser implantadas en el CHUA participan también, como miembros impulsores clave:
¿Quién es el Líder responsable del programa de implantación?
Es la persona encargada de coordinar las actividades de implantación y evaluación durante el período de candidatura, y la responsable de la coordinación y comunicación entre el CHUA y el Grupo de Seguimiento. Mª Victoria Ruiz es enfermera del servicio de Urgencias, miembro de la Comisión de Cuidados y Planificación Enfermera y vocal de la Comisión de Investigación del CHUA.
¿Quiénes son los miembros impulsores?
Son profesionales pertenecientes a las Unidades elegidas para la implantación inicial del programa, personas voluntarias, motivadas y formadas para el proceso. Todos tienen dilatada experiencia asistencial en las materias relacionadas y con el tipo de pacientes diana para las respectivas Guías.
¿Cuál es nuestro compromiso?
Para el CHUA y para todos nosotros como profesionales ahora comienza un periodo de tres años en que somos Candidatos a CCEC / BPSO. Según el acuerdo formal firmado, debemos concentrarnos en mejorar la práctica de Enfermería y la cultura de la toma de decisiones basándonos en las guías, con el fin de implantar y evaluar buenas prácticas. Al final de los tres años de candidatura, seremos evaluados y, asumiendo que se cumplan todos los objetivos, recibiremos finalmente la distinción CCEC / BPSO. Como CCEC, debemos centrarnos en la sostenibilidad de las buenas prácticas, y comprometernos a continuar la implantación y evaluación de las mismas tanto en nuestro Centro como en el sistema sanitario.
¿Qué tenemos que hacer?
Cumplir las “Condiciones de la Propuesta” y entregar un informe anual de las actividades realizadas, así como de los resultados que se consigan con la aplicación de las GBP. Cronograma propuesto:
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.