1. Introducción
La Neumonía Nosocomial (NN) ocupa habitualmente
el segundo o tercer lugar dentro de todas las infecciones
nosocomiales, pero cuando se analizan separadamente las
UCI, pasa a convertirse en la infección nosocomial mas frecuente.
Según los resultados del estudio EPINE en el año 1992 fue
el principal problema infeccioso en estas áreas, llegando
a significar el 42% de todas las infecciones nosocomiales
allí desarrolladas(1).
La Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM) hace
referencia a aquellas NN que se desarrollan en pacientes
sometidos a Ventilación Mecánica. La incidencia varia entre
10 al 70% según el tipo de las UCIs analizadas y las características
de los pacientes incluidos(2). La tasa observada en un estudio
multicéntrico realizado en 30 UCI de nuestro país fue del
3.2% (3).En el Estudio Nacional de Vigilancia de Infección
Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva (ENVIN-UCI)
del año 1997 fue la primera causa de infecciones adquiridas
en UCI representando el 52% de estas. Las tasas de Incidencia
fueron las siguientes:
-Nº Neumonías/ total pacientes: 6.85%
-Nº Neumonías/Total enfermos en VM: 14.86% (4)
Varios estudios estiman que la mortalidad atribuible a la
NAVM es del 10% (5). En el ENVIN-UCI de 1997 esta fue del
15.73%.
Dada la importancia del tema, pensamos que seria de suma
importancia trabajar en el campo de la prevención de este
problema, campo que compete a todo el personal de la unidad
(médicos, ATS y Auxiliares de Enfermería). Por ello pretendemos
poner en marcha un programa de prevención de la NAVM que
incluiría los siguientes puntos:
- A partir de Enero del 2000 nos incorporaremos
al ENVIN-UCI, con ello conoceremos las tasas de incidencia
en nuestra unidad de las diferentes infecciones, patógenos
implicados en ellas y sus patrones de resistencia.
- En función de los resultados de
dicho estudio replantear la política antibiótica a seguir
- Elaborar una serie de estrategias
que se han demostrado eficaces en la prevención de la
NAVM
- Tras proporcionar la bibliografía
mas reciente sobre el tema, en el ámbito de los cuidados
de enfermería, ( 6, 7, 8, 9 ) discutir y planificar conjuntamente
la aplicación de tales medidas todo el personal de la
unidad (médicos, ATS y Auxiliares de Enfermería).
Subir
2. Patogenia
Para entender mejor las medidas que
pretendemos aplicar para prevenir la NAVM, describiremos
los principales mecanismos por los cuales esta se produce.
Los principales patógenos responsables
de la NAVM son bacilos gramnegativos y S. Aureus, representando
el 50-70% de todos los casos(10).
El mecanismo de colonización del árbol
bronquial en los pacientes intubados se basa principalmente
en microaspiraciones repetidas de secreciones procedentes
de la orofaringe. Diferentes estudios han demostrado colonización
progresiva por bacilos gramnegativos de la flora orofaringea
en pacientes hospitalizados. Este fenómeno ocurre en el
2-18% de los individuos sanos, en el 45% de los ingresados
en UCI, y en el 75-100% de los ingresados en UCI sometidos
a Ventilación Mecánica(11) .Otros mecanismos por los cuales
se puede colonizar el árbol bronquial y desarrollar NAVM
son: bacteriemias procedentes de otros focos infecciosos,
inhalación de soluciones de aerosoles contaminados, inoculación
transtorácica directa o por translocación bacteriana procedente
del tracto gastrointestinal. En los últimos años se ha dado
gran importancia a la cavidad gástrica como reservorio de
microorganismos capaces de producir neumonías en pacientes
ventilados. Normalmente el contenido gástrico esta estéril
por la actividad bactericida del ácido clorhídrico. La colonización
bacteriana del estomago estaría asociada con una serie de
factores usualmente presentes en pacientes hospitalizados
(edad, enfermedades gastrointestinales, malnutrición, uso
de antiácidos y anti-H2). La posición en decúbito supino
de los pacientes y la utilización de sondas nasogástricas
facilitaría la colonización retrograda de la orofaringe
desde el estomago y la posterior aspiración de este contenido
al árbol traqueobronquial(10). No obstante en un estudio
publicado este año en el que se evalúan las diferentes rutas
de colonización traqueal para el desarrollo de NAVM, de
los 123 pacientes estudiados bajo ventilación mecánica,
en el 89% de los casos se observó colonización traqueal
en algún momento durante el tiempo en que recibían VM. De
los diecinueve pacientes que desarrollaron NAVM, en ninguno
de ellos el estomago era el sitio inicial de colonización.
Otras conclusiones fueron: bacteria gram-positivas colonizan
la traquea durante las primeras 24 horas de ventilación
mecánica, por el contrario bacilos gramnegativos y levaduras
la colonizan secundariamente. La intubación endotraqueal
previa y fracaso renal agudo antes de la admisión en la
UCI se asocia colonización por Pseudomona aerouginosa. El
uso anterior de antibióticos se asociaba con colonización
por Acinetobacter baumanni y levaduras. El trauma craneal
se asocia a colonización por S. Aureus (12).
El tubo endotraqueal va a producir
una inhibición de los mecanismos de limpieza: movimiento
ciliar y tos y facilita la microaspiración de contenido
orofaringeo alrededor de los balones de neumotaponamiento.
La intubación y el mantenimiento de los tubos endotraqueales
causa lesión tisular que favorece la adherencia bacteriana.
En los pacientes en VM, las aspiraciones traquéales repetidas
producen edema e inflamación de la mucosa y pueden favorecer
la colonización traqueal por vía directa a través del personal
que lo realiza (11).
Subir
3. Factores de riesgo
La identificación de factores de riesgo
para el desarrollo de NAVM, puede ayudar a la puesta en
marcha de estrategias dirigidas a la modificación de tales
factores, en orden a reducir la incidencia de NAVM. Se han
realizado múltiples estudios(13, 14, 15, 16, 17, 18) que
analizan estos factores:
Factores en relación con el huésped:
- Edad>65 años
- Sexo masculino
- Severidad enfermedad de base
- Coma
- Alteración de los reflejos de deglución
- Aspiración
- Traumatismo
- Cirugía Toracoabdominal
- Patología pulmonar crónica
- Tabaquismo, enolismo
Factores relacionados con la terapéutica
- Intubación, reintubación
- Ventilación Mecánica durante mas
48 horas
- PEEP
- Cambios tubuladuras cada 24 horas
- Tratamiento con anti-H2
- SNG
- Monitorización PIC
- Inmunosupresores, Corticoides
- Antibioterapia previa
- Estancia hospitalaria prolongada
Un estudio mas reciente que evalúan
tales factores de riesgo encuentran los siguientes resultados:
- Quemados
- Traumatismos
- Trastornos de SNC
- Trastornos respiratorios
- Trastornos cardiacos
- Relajantes musculares
- La antibioterapia previa se asociaba
con una menor incidencia, aunque este efecto se atenúa
con el paso del tiempo(19).
En otro estudio que evalúa los factores
de riesgo de desarrollar NAVM en las primeras 48 horas de
intubación, encuentra los siguientes resultados:
- Grandes volúmenes de secreciones
aspirados
- Intubación causada por PCR o disminución
del nivel de conciencia.
- Resucitación Cardiopulmonar.
- Glasgow ingreso <9.
- Sedación continua
- El empleo previo de antibióticos
tenia un efecto protector(20).
Subir
4.Estrategias para
la prevención de la NAVM

1- LAVADO DE MANOS
La colonización cruzada o infección
cruzada es un importante mecanismo en la patogénesis de
la infección nosocomial. El lavado de manos antes y después
del contacto con el pacientes un medio efectivo para eliminar
el transito de bacterias entre pacientes. Los niveles de
contaminación que se pueden alcanzar tras la realización
de algún tipo de maniobra llegan hasta 105 y 1010 ufc/cm2
de superficie de la mano. En general todos los trabajos
muestran una mayor eficacia con el lavado con jabones antisépticos,
sin embargo el lavado cuidadoso con jabones convencionales
puede ser suficiente cuando no se vayan a realizar maniobras
invasivas (5,10,21, 22 y 23).
2- USO DE GUANTES Y MASCARILLAS
Dado que el nivel de cumplimiento de
la medida anterior es bajo entre el personal sanitario (en
algunos trabajos fundamentalmente en el personal medico),
se han buscado otras medidas de barrera sencillas como el
empleo de guantes. Se han obtenido buenos resultados con
el empleo de guantes, fundamentalmente en contactos con
los enfermos siempre que medien secreciones corporales potencialmente
contaminantes, aunque también se han producido brotes relacionados
con la ausencia de cambio entre los pacientes. No obstante
no es una medida que sustituya a la anterior, sino complementaria.
Así se emplearan guantes deshechables tras realizar un adecuado
lavado de manos en el contacto con los pacientes cuando
medien secreciones corporales (manejo de tubo orotraqueal,
lavado de boca, etc.) teniendo la precaución de cambiarlos
entre pacientes. El empleo de guantes estériles se reservará
para la aspiración de secreciones como veremos posteriormente.
En algunos trabajos se destaca la importancia de la infección
viral del tracto respiratorio superior en la transmisión
por el aire del S. Aureus. La dispersión de S. Aureus sin
el uso de mascarillas aumenta 40 veces la transmisión(24).
Así tendremos la precaución de usar mascarilla en el contacto
con los enfermos todo el personal sanitario con cuadros
infecciosos de vías respiratorias altas.

3- POSICION SEMIINCORPORADA DEL PACIENTE
La aspiración del contenido gástrico
u orofaringeo hemos visto que era uno de los mecanismos
que intervenían en la génesis de la NAVM. Al colocar a los
paciente en posición semiincorporada (30-45º) se disminuye
de manera significativa el reflujo gastroesofágico y posterior
aspiración. Por tanto siempre que no existan contraindicaciones,
en cuyo caso se apuntará por parte del personal medico,
todos los pacientes se colocaran en esta posición (entre
30-45º).(5,10,21,22,23,24)

4- TERAPIA DE ROTACION LATERAL CONTINUA
El objetivo de esta terapia es producir
el cambio de posición del paciente para ayudar al aclaramiento
de las secreciones procedentes del pulmón, mediante el empleo
de camas con sistemas que permiten la oscilación lateral
de los enfermos, fundamentalmente politraumatizados. En
cinco estudios que evalúan esta medida, solo en uno de ellos
se encontraron diferencias estadísticamente significativas
en la reducción de la NAVM, por lo que no es una medida
que se recomiende para la prevención de la NAVM, ni que
sustituya a los cambios posturales programados. No obstante
si se dispone de camas con estos sistemas si se llevará
a cabo, ya que de la misma manera carece de efectos adversos.(5,10,21,22,23,24,25)
5- SOPORTE NUTRICIONAL
Un adecuado estado nutricional de los
pacientes es imprescindible para disminuir cualquier tipo
de infección. En el aspecto que nos ocupa la Nutrición Enteral
disminuye el riesgo de Neumonía Nosocomial en relación a
la Parenteral, por lo que se utilizará, salvo contraindicación
la vía enteral lo mas precózmente posible. No obstante el
empleo de nutrición por vía enteral conlleva una serie de
aspectos que pueden contribuir al desarrollo de Neumonía
Nosocomial. Así el empleo de SNG favorece el reflujo orofaringeo
y posterior aspiración. De la misma manera la NE puede favorecer
la sobredistensión gástrica, lo que puede llevar de la misma
manera va a favorecer dicho reflujo.
En este aspecto para proveer un adecuado soporte nutricional,
elección de la SNG y evitar la sobredistensión gástrica,
seguiremos el protocolo de Nutrición Enteral que disponemos
en la Unidad.
6 -INTUBACION
La intubación nasal aumenta el riesgo
de sinusitis nosocomial y consecuentemente de NAVM. Diversos
estudios han mostrado esta relación, ya que la aspiración
de secreciones infectadas procedentes de los senos nasales
hacia el tracto respiratorio inferior puede llevar a originar
NAVM. Por tal motivo salvo contraindicaciones la vía de
intubación será la orotraqueal. (5,10,21,22,23,24)
También se ha demostrado que las reintubaciones son un importante
factor de riesgo para el desarrollo de NAVM.(26) Por tal
motivo se prestará especial atención al momento de decidir
la extubación con el fin de evitar posteriores reintubaciones.
De la misma manera se llevaran a cabo las medidas oportunas
para evitar extubaciones accidentales.
7- MANTENIMIENTO DE LOS CIRCUITOS
DEL RESPIRADOR
Múltiples estudios han demostrado la
ausencia de beneficio en la prevención de la NAVM con el
cambio rutinario de los circuitos. En tales estudios se
ha estudiado también el intervalo de cambio, habiendo estudios
que aconsejan cambios semanales, otros cada diez días, otros
cada 30 días e incluso alguno en el que se mantienes durante
el tiempo que el paciente permanece en ventilación mecánica.
Dado esta variación en los intervalos creemos razonable
el cambio cada 15 días. No obstante se revisaran durante
este intervalo regularmente cambiándose en presencia de
suciedad (vómitos, sangre, etc.) o por mal funcionamiento.
(5,10.23,27,28,29,30,31)

8- HUMIDIFICACION
Los intercambiadores de calor y humedad
(conocidos como “nariz”), junto a su más bajo coste, y su
funcionamiento pasivo, han demostrado en diferentes estudios
ser igualmente efectivos en cuanto a proveer una adecuada
humidificación a pacientes bajo ventilación mecánica. Además
en un estudio ha demostrado ser mas eficaz que los humidificadores
por burbujeo en términos de disminuir la incidencia de NAVM,
ya que minimizan el desarrollo de condensación en los circuitos
del respirador y su posterior colonización. (5,10,22,32,33,34).
De la misma manera estudios recientes sugieren que estos
humidificadores pueden mantenerse durante una semana de
forma segura, sin ningún efecto adverso para los pacientes
(33,35).
El colocar filtros antibacterianos no ha demostrado ser
eficaz en términos de disminuir la incidencia de NAVM (36).
Así pues seguiremos utilizando como sistema de humidificación
humidificadores por intercambio de calor y humedad, sin
filtro antibacteriano y se cambiara cada 48 horas salvo
que se objetive suciedad en su interior (secreciones) o
un mal funcionamiento del mismo. El cambio se efectuará
los días impares, en el turno de la tarde y por el personal
Auxiliar de Enfermería.
9- ASPIRACION DE SECRECIONES

En la actualidad existen dos sistemas
de aspiraciónde secreciones: elsistema cerrado, y sistema
abierto (es el que utilizamos actualmente), utilizando guantes
estériles y sondas de aspiración de un solo uso. El sistema
cerrado parece haber demostrado ventajas en cuanto a que
es menos caro y produce menos desaturaciones para el paciente,
sin embargo no han demostrado diferencias en cuanto a disminuir
la incidencia de NAVM (5,10,21,22) .
Así pues seguiremos utilizando el sistema abierto llevándolo
a cabo en las mayores condiciones de asepsia posibles, recordando
el lavado previo de manos y el uso de mascarilla en casos
de que la persona que lo lleve a cabo presente algún tipo
de infección del tracto respiratorio superior.
10- INFLADO BALON DEL NEUMOTAPONAMIENTO
Si no se mantiene una presión adecuada
en el balón del neumotaponamiento se va a producir la aspiración
de las secreciones a su alrededor. En un estudio publicado
se ha observado la tendencia de un mayor riesgo de NAVM
cuando la presión del balón era menor de 20 cm H2O, concluyendo
que mantener la presión del balón entre 20-25 cm H2O es
un método sencillo y de bajo coste que resulta eficaz en
la prevención de la NAVM (37).
Seria pues efectivo comprobar una vez al día con un manómetro
que la presión del neumotaponamiento se encuentra entre
esos limites 20-25 cm H2O).

11- ASPIRACION DE SECRECIONES SUBGLOTICAS
Las secreciones acumuladas entre el
neumotaponamiento y las cuerdas bucales, pueden emigrar
hacia la traquea, aumentando la colonización traqueal y
conduciendo al desarrollo de NAVM. La aspiración intermitente
o continua de estas secreciones disminuye la colonización
y el riesgo de NAVM. En un estudio la incidencia de NAVM
descendía de 39.6 episodios por cada 1000 días de ventilación
mecánica en el grupo en que no se llevaba a cabo esta técnica
a 19.9 episodios en el que se realizaba aspiración de secreciones
subglóticas (38). En otro estudio la incidencia de NAVM
en el grupo en que no se llevaba acabo aspiración de secreciones
subglóticas rea del 29.1%, por el 13% en aquel grupo en
que si se llevaba a cabo (39). En el ultimo estudio publicado
el año pasado en pacientes sometidos a cirugía cardiaca
también se demostró la disminución de la incidencia de NAVM
en el grupo en que se realizaba esta técnica (40). En general
la eficacia fue mas pronunciada en la disminución de la
incidencia de NAVM de inicio precoz. Estos datos no se habían
publicado cuando fueron escritas las guías de la CDC/HICPAC
y esta técnica se dio como no recomendada. Sin embargo a
la vista de los resultados de estos estudios creemos que
esta técnica debe ser introducida debido a su excelente
proporción de riesgo y coste-beneficio. Para ello son necesarios
tubos endotraqueales diseñados para la realización de esta
técnica con el fin de intubar con ellos a aquellos pacientes
en los que la intubación se lleve a cabo en la Unidad, ya
que en aquellos pacientes que lleguen intubados no creemos
recomendable la sustitución del tubo endotraqueal, salvo
en aquellos casos en que la intubación sea por vía nasotraqueal
y no presenten contraindicaciones para la intubación por
vía orotraqueal, en cuyo caso cuando sea posible llevarlo
a cabo se realizará la intubación orotraqueal utilizando
tubos con aspiración subglótica.
Se utilizarán tubos de aspiración subglótica cuando se prevé
que la intubación será larga.
12- LAVADOS ORALES CON PREPARADO BUCAL
El preparado para la higiene bucal
contiene: 500 cc de agua (H2O) + 500 cc de agua oxigenada
(H2O2) + 50 mg de bicarbonato.
Las bacteria que se acumulan en la placa dental han sido
implicados como patógenos en el desarrollo de NAVM. Este
preparado ha demostrado ser eficaz en el control de la colonización
de los circuitos del respirador y de la neumonía causada
por bacterias resistentes a antibióticos, se ha demostrado
también que existe mucho más beneficio lavar la cavidad
oral tres veces al día que una vez, a como lo veníamos haciendo.
También, en un estudio reciente en pacientes operados de
by-pass aortocoronario en el grupo tratado con Clorhexidina
se encontró una menor tasa de infección nosocomial, menor
numero de infecciones del tracto respiratorio y un significativo
menor uso de antibióticos (41). Sin embargo su sobre uso
puede resultar en colonización e infección por patógenos
resistente a este antiséptico.
Así pues se llevará a cabo el lavado
de la cavidad oral con preparado de H2O+H2O2+bicarbonato
cada 8 horas, aunque en nuestra unidad al haber implantado
el protocolo de Descontaminación Selectiva del Tracto Digestivo
se realizarán cada 6 horas, antes de introducir la pasta
faringea antibiótica.
13- PROFILAXIS DE LA HEMORRAGIA DE
ESTRÉS
Los pacientes que reciben ventilación
mecánica son un grupo de alto riesgo para el desarrollo
de ulceras de estrés, por lo que van a requerir medicación
profiláctica. Sin embargo la administración de drogas que
aumentan el Ph gástrico aumenta la colonización bacteriana
del estomago fundamentalmente Gram negativas, estas bacterias
pueden contribuir al desarrollo de neumonía nosocomial.
La administración de sulcralfato ha demostrado prevenir
la ulcera de estrés sin aumentar el PH gástrico. Varios
estudios han demostrado la mas baja incidencia de NAVM con
el uso de sulcralfato cuando se compara con anti-H2 . En
un meta-analisis de la los estudios sobre el tema se comprueba
esta tendencia hacia el aumento de NAVM en pacientes tratados
con anti-H2 (42) .Otros estudios han no han encontrado tales
diferencia en disminuir la incidencia en el grupo de pacientes
tratados con Sulcralfato vs anti-H2 (5,10,23). En el ultimo
estudio realizado comparando Sulcralfato con Ranitidina
llevado a cabo en 1200 pacientes en ventilación mecánica
concluye que no hay diferencia en cuanto a la incidencia
de NAVM y por el contrario hay una mayor tendencia al sangrado
en el grupo que recibía Sulcralfato (43).
Así pues todos los pacientes
en ventilación mecánica recibirán profilaxis para
sangrado por ulceras de estrés. De manera habitual utilizaremos
Sulcralfato (urbal®, 1 gramo cada 6 horas ) salvo en aquellos
pacientes de mayor riesgo de sangrado (pacientes con antecedentes
de HDA, antecedentes de ulcus gastroduodenal, pacientes
en tratamiento corticoideo, anticoagulados o coagulopatias
y en pacientes con mayor tendencia al desarrollo de ulceras
de estrés como son los pacientes quemados o con traumatismo
craneal) que utilizaremos anti H2, Ranitidina 50 mg cada
8 horas.
14- DESCONTAMINACION SELECTIVA DEL
TRACTO DIGESTIVO
La Descontaminación Digestiva Selectiva
(DDS) consiste en la aplicación de una mezcla de antibióticos
aplicada tópicamente en faringe y estomago, junto con la
administración en los primeros días de un antibiótico por
vía sistémica. La DDS se basa en el hecho de que la mayoría
de agentes responsables de neumonía nosocomial colonizan
previamente el tracto gastrointestinal y orofaringe de forma
que su objetivo va a ser eliminarlos de estos puntos antes
de que alcancen el árbol traqueobronquial. Mediante el empleo
de mezclas de antibióticos se pretende por un lado disminuir
el riesgo de aparición de resistencias, y por otro asegurar
un espectro que cubra la flora potencialmente implicada.
Varios estudios y meta-analisis han demostrado que la DDS
reduce la incidencia de NAVM en UCIS, ha demostrado beficios
en términos de disminuir la mortalidad, disminuir la estancia
o los costes, sin embargo, se han descrito infecciones por
gérmenes resistentes a antibióticos (fundamentalmente Gram
positivos). Así pues con los datos existentes en la actualidad
esta técnica se recomienda de manera sistemática para la
prevención de NAVM (5,10,21,22,23).
En estudios mas recientes si parece que solamente la aplicación
de antibióticos tópicos a nivel de orofaringe puede ser
útil en subgrupos de pacientes (pacientes inmunodeprimidos,
transplante hepático, esofagectomia, pacientes en coma,
cirugía cardiaca y quemados) (44,45).
Si que queda claro que la administración de antibióticos
en forma de aerosoles para prevenir la NAVM carece de eficacia
(5,10).
Así pues, en nuestra unidad comenzaremos con la Descontaminación
selectiva del tracto digestivo:
- se aplicara a todos los pacientes
en ventilación mecánica más de 48 horas.
- se insertará una pasta antibiótica
en orofaringe (normalmente colistina y gentamicina, aunque
se podrá elegir cualquier antibiótico según las necesidades).
- en pacientes con cánula de traqueotomía
también se le sellara el estoma de la traqueo.
- la técnica se realizará cada 6 horas
previo lavado de boca y aspiración de la pasta que tuviera
en orofaringe.
- también se utilizara un antibiótico
vía sistémica profiláctico, Cefuroxima 1,5 g. c/8h durante
48 horas.
15- ADMINISTRACION DE NEBULIZADORES
La nebulización de medicamentos tiene
importancia ya que se inserta en el circuito del ventilador.
Estos aparatos pueden generar aerosoles con partículas de
pequeño tamaño (inferior a 5 micras) lo que les permite
penetrar en el árbol respiratorio. La contaminación de los
mismos puede llevar a la formación de aerosoles bacterianos
con alto riesgo de generar neumonía nosocomial.
Así pues estos nebulizadores se utilizaran para un solo
paciente y se desinfectaran entra cada dosificación de un
mismo paciente (21,22).

16- TERAPIA ANTIBIOTICA
La administración previa de antibióticos
incrementa el riesgo de desarrollo de NAVM principalmente
por bacterias resistentes a antibióticos. Así la reducción
del uso innecesario de antibióticos es una de las principales
medidas para prevenir las infecciones por gérmenes multiresistentes.
De igual manera la rotación de diferentes clase de antibióticos
para el tratamiento empírico de infecciones bacterianas
sospechadas ha demostrado ser una medida eficaz en reducir
las resistencia antibióticas.
El régimen de antibióticos será cuidadosamente seleccionada
en función de los patógenos mas frecuentes en la Unidad
y del patrón de resistencias (5,10,23).
Subir
5. Medidas preventivas
y grado de evidencia *
- Creación
de un grupo de trabajo en la Unidad compuesto por personal
medico, enfermería y auxiliares encargado de :
- Puesta en marcha y actualización
del protocolo para la prevención de la Neumonía asociada
a Ventilación Mecánica
- Revisar periódicamente la incidencia
de NAVM, organismos causantes y patrones de resistencia
de tales microorganismos.
- Transmitir y explicar al personal
que se incorpore a la Unidad de las medidas encaminadas
a la prevención de la NAVM.
GRADO DE EVIDENCIA: 1 A*
Uso clínico recomendado. Grado C**
- Medidas
dirigidas a la prevención de la infección cruzada:
Se procederá al lavado de manos con solución jabonosa,
cada vez que pasemos de un paciente a otro, siempre que
el paciente no tenga un aislamiento de contacto, en este
caso se lavarán las manos con antiséptico (solución yodada)
según protocolo de aislamiento.
Dentro del mismo paciente se procederá al lavado de manos
y guantes, cuando se cambien el humidificador, swevel,
tubuladuras y en el montaje del respirador.
Utilizaremos la mascarilla en el cambio de tubuladuras,
humidificador, swevel, montaje del respirador y aspiración
de secreciones siempre que el manipulador tenga un proceso
infeccioso de vías respiratorias superiores.
El uso de guantes es una medida complementaria y no sustitutoria
del lavado de manos y deberá tomarse cada vez que se pueda
estar en contacto con secreciones
GRADO DE EVIDENCIA: 1 A*
Uso clínico recomendado. Grado B**
- Posición
semiincorporada del paciente:
- Todos los pacientes en ventilación mecánica, salvo contraindicación
por parte del
personal medico, permanecerán en decúbito supino y en
posición semiincorporada
(entre 30 y 450) .
GRADO DE EVIDENCIA: 1 B*
Uso clínico recomendado. Grado B**
- No se
llevará acabo terapia de rotación lateral continua.
GRADO DE EVIDENCIA: NR*
Uso clínico no recomendado**
No obstante y siempre que no se exista contraindicación
y así se especifique por el personal medico de llevaran
a cabo cambios posturales.
GRADO DE EVIDENCIA: No recomendado*
Uso clínico recomendado. Grado B**
- Soporte
Nutricional: Aplicar el Protocolo de Nutrición Enteral
de la Unidad.
Se prestará especial atención a:
- Verificar siempre la correcta colocación de la SNG
GRADO DE EVIDENCIA: 1 B*
- Asegurar un adecuado soporte nutricional.
GRADO DE EVIDENCIA: No directrices especificas*
Uso clínico recomendado. Grado C**
- Evitar la sobredistensión gástrica
GRADO DE EVIDENCIA: 1B*
Uso clínico recomendado. Grado B**
- Intubación:
Salvo contraindicación se intubará a todos los pacientes
por vía orotraqueal
Debemos evitar extubaciones accidentales del paciente
atendiendo, a la correcta fijación del tubo endotraqueal,
inflado de balón y contención física del enfermo si fuese
necesario.
En el turno de mañana se llevara a cabo diariamente el
cambio de la fijación del tubo orortraqueal
GRADO DE EVIDENCIA: No recomendado*
Uso clínico recomendado. Grado D**
- Mantenimiento
de los circuitos del respirador
Se cambiarán los circuitos del respirador (no es necesario
que sean estériles, basta que sean clínicamente limpios)
cada 15 días, anotando en la pieza en Y del circuito la
fecha del cambio, así como en la hoja de registro.
En el caso de acumulo de agua por condensación del cambio
se procederá al vaciado (ordeñado) sobre un paño o compresa
estéril de las tubuladuras y humidificador, ya que el
agua remansada es un caldo de cultivo para los gérmenes.
Cuando existan secreciones o suciedad se cambiarán tantas
veces como sea necesario.
El cambio se efectuará por Auxiliares de Enfermería en
el turno de la tarde.
GRADO DE EVIDENCIA: No recomendado cambio rutinario*
Uso clínico recomendado. Grado A
- Humidificadores
Se usarán humidificadores por intercambio de calor y humedad.
Se cambiaran cada 48 horas (días impares) o siempre que
exista abundante liquido condensado o secreciones en su
interior. Se llevará a cabo por Auxiliares de Enfermería
en el turno de tarde.
GRADO DE EVIDENCIA: Recomendado*
Uso clínico recomendado. Grado A**
- Filtros antibacterianos
No se usaran filtros antibacterianos
GRADO DE EVIDENCIA: No hay directrices especificas*
No se recomienda su uso clínico**
- Aspiración
de secreciones:
Se llevará a cabo por el personal de Enfermería previo
lavado de manos, con guantes estériles y sondas de un
solo uso, que después no deberán ser introducidas en la
cavidad bucal (esto, deberá hacerse con otra sonda y sin
precisar técnica estéril), tantas veces como sea preciso
por turno.
Se evitará romper el circuito cerrado del respirador,
para lo cual se introducirá la sonda de aspiración por
el tapón del swevel diseñado para tal fin.
- Presión
de balón del neumotaponamiento:
En el turno de mañana tras proceder a la correcta fijación
del tubo orotraqueal y previo al lavado de la cavidad
oral con Clorhexidina se procederá a comprobar la presión
del neumotaponamiento comprobando que esta se encuentra
entre 20 y 25 cm H2O y se anotará en la gráfica del paciente.
Cuando existan tubos de aspiración subgótica la presión
del balón se medirá 3 veces al día, la primera coincidiendo
con el lavado oral y las dos restantes coincidiendo con
los turnos siguientes (tarde y noche).
GRADO DE EVIDENCIA: 1B*
Uso clínico recomendado. Grado C
- Lavados
orales con Clorhexidina
En el turno de mañana y tras asegurar la adecuada fijación
de tubo orotraqueal y comprobar la correcta presión del
neumotaponamiento se procederá a realizar un lavado de
la cavidad oral con Clorhexidina al 0.2%
GRADO DE EVIDENCIA: No directrices especificas*
Uso clínico recomendado: Grado B**
- Aspiración
de secreciones subglóticas
En todos aquellos pacientes que ingresen en la Unidad
y que lleguen a ella intubados, se les mantendrá el tubo
con el que llegue, salvo que la intubación se hubiera
realizado por vía nasal.
A los pacientes que se les intube por primera vez en la
unidad o aquellos que se reintuben por cualquier motivo,
la intubación se realizará con tubos endotraqueales diseñados
para poder realizar aspiración de las secreciones subglóticas.
La aspiración de tales secreciones se hará de forma intermitente
(cada hora) por la enfermera responsable del paciente.
La aspiración se hará con una jeringa de 10 cc. En cuanto
al mantenimiento, debemos tener en cuenta que la luz puede
obstruirse por secreciones, moco, sangre... para ello
llevaremos a cabo el lavado del sistema de aspiración
con 10cc agua esteril (previamente comprobando que la
presión del balón del neumotaponamiento no sea inferior
a 20 cm de H2O), el lavado del sistema se realizará 3
veces al día ( uno por cada turno), obviamente despues
de lavar deberemos aspirar.
GRADO DE EVIDENCIA: Sin directrices especificas*
Uso clínico recomendado: Grado A**
- Descontaminación
Selectiva del tracto Digestivo.
Dadas las características de los enfermos que ingresan
en nuestra Unidad, no se realizará descontaminación selectiva
del tracto digestivo.
GRADO DE EVIDENCIA: Sin directrices especificas*
Uso clínico no recomendado. Grado A**
- Profilaxis
de la hemorragia por estrés
De manera sistemática en todos los paciente en Ventilación
Mecánica, se realizará profilaxis de la hemorragia por
estrés con Sulcralfato a dosis de 1 gramo cada 6 horas.
En paciente quemados, con traumatismo Craneoencefálico,
con antecedentes de hemorragia digestiva alta o ulcus
gastroduodenal, bajo tratamiento corticoideo ò anticoagulados,
esta profilaxis se realizará con anti-H2 (Famotidina 20
mgrs/12h iv).
En pacientes con hemorragia digestiva activa se hará con
Omeprazol a dosis de 40mgrs/12h iv
GRADO DE EVIDENCIA: II*
Uso clínico recomendado. Grado A**
- Administración
de nebulizadores
Para evitar la contaminación de los inhaladores los mantendremos
sellados con sus cámaras, por lo que es necesario no tirarlas
una vez abiertos.
GRADO DE EVIDENCIA: Uso clínico recomendado**
- Terapia
antibiótica:
- No se realizara de forma sistemática
profilaxis para la NAVM
GRADO DE EVIDENCIA: IA*
Uso clínico no recomendado. Grado C**
- Rotación de los antibióticos
mas comúnmente empleados en el tratamiento de la NAVM.
GRADO DE EVIDENCIA: No directrices especificas*
Uso clínico recomendado. Grado C**
- No se emplearan antibióticos
en aerosoles ni para `profilaxis ni como tratamiento
de la NAVM.
GRADO DE EVIDENCIA: No recomendado*
Uso clínico no recomendado. Grado B
* Tablan
OC, Anderson LJ, ArdenNH, breiman RF, butler JC, Mcneil
MM. Guideline for prevention of nosocomial pneumonia: the
Hospital Infection control Practices advisory Committee,
Centers for Disease Control and prevention. Infect Control
Hosp Epidemiol 1994; 15:587-627
.
1 A: Altamente recomendado por todos los hospitales y solidamente
avalada por estudios experimentales o epidemiológicos bien
diseñados.
1 B: Altamente recomendada por todos los hospitales y vista
como efectiva por expertos en el tema y un consenso de HICPAC
basado en una evidencia racional y subjetiva, sin haber
sido realizados estudios científicos definitivos.
II: Sugerida para la utilización en muchos hospitales. Las
recomendaciones se pueden avalar mediante estudios clínicos
o epidemiológicos, una teoría racional o estudios aplicables
a algunos pero no todos los hospitales
No recomendaciones: tema no resuelto definido como practica
para la que es insuficiente la evidencia o la existencia
de un consenso en relación a la eficacia.
**Mareen H. K. Current Concepts: The
Prevention of ventilator-Associated Pneumonia.N Engl J Med.
1999; 340:627-634.
A. Avalado por al menos dos estudios
controlados y randomizados.
B. Avalado por al menos un estudio controlado y randomizado.
C. Avalado por estudios no randomizados, estudios de cohortes,
investigaciones históricas o series de casos.
D. Avalado por estudios controlados y randomizados sobre
otras infecciones nosocomiales.
U. No determinado o no estudiado en ensayos clínicos.
Subir