Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Decoracion. Mano de una persona escribiendo en un folio.

Barra de navegación

Esta usted en:
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Noticias del C.H.U.A. Texto completo.

Contenido

Fecha: 08/02/03


Con una duración de tres años


PROFESIONALES SANITARIOS DE LOS HOSPITALES DE ALBACETE Y HELLÍN DESARROLLAN UNA INVESTIGACIÓN EN RED SOBRE LA BRUCELOSIS


Un equipo formado por 8 personas de los hospitales de Hellín y de Albacete está desarrollando una investigación sobre la brucelosis, enfermedad conocida como “fiebres maltas”. La novedad de este estudio es que se está realizando en red, lo que significa el trabajo en grupo junto a otros 7 centros españoles de Málaga, Pamplona, Valladolid, Zaragoza, Santander, Salamanca y Barcelona.


Parte del equipo del Servicio de Medicina Interna que está realizando la investigación sobre Brucelosis en la provincia de Albacete.


Parte del equipo del Servicio de Medicina Interna que está realizando la investigación sobre Brucelosis en la provincia de Albacete.


El jefe de Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Javier Solera, coordina un proyecto de investigación sobre la brucelosis en el que trabajan 7 profesionales sanitarios más, 4 del Hospital General Universitario de Albacete, Elisa Martínez Alfaro, Fernando Mateos, José Javier Blanch, y Elena Navarro, y 3 del Hospital de Hellín, José Luis Beato, Juan Carlos Segura y José Javier Polo.

El proyecto se denomina “Red para la investigación de la Brucelosis” y en el participan también el Hospital Universitario de Valladolid, la Universidad de Navarra, el Hospital Regional Carlos Haya de Málaga, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Salamanca, el Hospital Bellvitge de Barcelona, la Diputación General de Aragón y la Universidad de Zaragoza.

Según el doctor Solera, el trabajo en red “es un reconocimiento a equipos pequeños de investigación pero que están dentro de los más competitivos de España”. El grupo de la provincia de Albacete centra su estudios en la investigación clínica y en los métodos de diagnóstico de la brucelosis humana así como los ensayos de las terapias a aplicar.

En concreto, los servicios de Medicina Interna de los centros de Albacete y Hellín y la Unidad de Enfermedades Infecciosas de Albacete recogen muestras y sueros que llegan a las consultas externas, previo consentimiento del paciente. Con el análisis de las muestras en la Unidad de Investigación del Complejo Hospitalario de Albacete y en la Facultad de Medicina se procede al estudio de las características de la brucelosis humana, su ADN y su genoma.

Con ello se obtienen en el laboratorio una serie de datos que indican la cantidad de bacterias de la Brucella que hay en esa muestra, lo que ayuda a la hora de establecer el método preventivo y curativo más eficaz. La respuesta al tratamiento se comprueba con la disminución del número de bacterias.

Todo se analiza desde el punto de vista de la cuantificación, ya que según ha explicado el doctor Javier Solera, “podemos ver así con más facilidad la respuesta al tratamiento y comprobar el número de recaídas que se producen, para saber si hay que dar un tratamiento más precoz o no”.

Esta investigación tiene una duración de tres años. En la actualidad ya se han dado los primeros resultados que no se harán públicos hasta que no terminen todas las pruebas y no se obtengan respuestas a los tratamientos aplicados.

Albacete, y en general Castilla-La Mancha, es una zona de gran prevalencia de esta enfermedad, sobre todo de la “brucela melitensis”, que aparece en animales, vacas, cabras, ovejas y cerdos, y que es transmitida a los humanos.



Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW