Fecha: 25/02/04
Dentro del Plan de Formación 2005 del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
LA IMPORTANCIA DE LA MEDICINA PREVENTIVA EN EL MEDIO HOSPITALARIO, A ESTUDIO EN UNAS JORNADAS DE ENFERMERÍA
Más de 200 enfermeras del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete participaron en la Jornada de Enfermería sobre Prevención en el Medio Hospitalario, una jornada que contó con la colaboración del Servicio de Medicina Preventiva de este centro sanitario dependiente del SESCAM y que sirvió para actualizar conocimientos en lo que a reducción de tasas de infección en hospitales se refiere.
Asistentes a la Jornada.
La Jornada, incluida dentro del plan de formación 2005 de la Dirección de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, abordó aspectos relevantes desde el punto de vista de la reducción de tasas de infección, ya que es uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos los sanitarios en el medio hospitalario porque en ocasiones puede llevar al cierre de quirófanos, habitaciones o al aislamiento de pacientes, con la consiguiente reducción de los recursos asistenciales.
Las infecciones más frecuentes que se dan en los ingresados son la infecciones urinaria, de la herida quirúrgica, del tracto respiratorio inferior y las asociadas a catéteres intravenosos. Así, en 2004, esto supuso en el Complejo Hospitalario que de cada 100 enfermos, 6 tuvieran una infección, según datos facilitados por la doctora Máxima Lizán, jefa del Servicio de Medicina Preventiva, “unas cifras que están dentro del rango contemplado para hospitales de nuestro tamaño”.
“Tenemos siempre en cuenta que a pesar de todas las medidas de precaución que tomemos, no se puede prevenir al 100%, porque hay factores que dependen del paciente y no del trabajador. Por ejemplo, tienen mayor riesgo de infección los niños menores de 1 año y los ancianos con patologías de base”, ha explicado la doctora Lizán.
En las jornadas se han analizado los servicios de Medicina Preventiva, la prevención y control de la infección en el Hospital, los procedimientos de aislamiento, el control del medioambiente hospitalario, la limpieza, los residuos y la desinfección, la esterilización, el control del riesgo y, por último, el papel de la enfermera de Medicina Preventiva.
Esta última ponencia ha estado a cargo de Pilar Elola Vicente, supervisora del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital de La Paz de Madrid, quien señalaba que “en cada manipulación que se hace de los dispositivos de tratamiento de enfermos, se abre una vía de infección. No se puede tender a 0% de infección pero sí ir hacia las cifras más bajas posibles”.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.