Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Quirófano de oftalmología

Barra de navegación

Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Servicio de Cardiología: Ablación endocardí­aca por catéter .

Contenido

 

1.- ¿Qué es?: Es un tipo de tratamiento aplicable a pacientes que tienen eterminadas
alteraciones del ritmo del corazón (arritmias), diagnosticadas mediante un estudio
electrofisiológico cardíaco.

2.- ¿Para qué sirve?: Permite lesionar los focos productores de arritmias con una
corriente de energía de bajo voltaje (radiofrecuencia), con objeto de eliminar dichas
arritmias o sus consecuencias perjudiciales.

3.- ¿Cómo se realiza?: Se realiza estando el paciente en ayunas, consciente aunque
sedado, y tumbado. Se le aplica anestesia local en la zona de la piel donde se efectuará la punción (ingle generalmente; brazo o cuello), para que la exploración no resulte dolorosa. A través de las venas o arterias de dichas zonas se introducen varios catéteres (cables muy finos, largos y flexibles), dirigiéndolos hasta el corazón mediante control por radioscopia. Los catéteres sirven para registrar permanentemente la actividad eléctrica del corazón desde su interior, pero también sirven como marcapasos cuando se conectan a un aparato estimulador externo. Además, en este procedimiento lo que se intenta es producir una lesión similar a una quemadura (ablación) en los puntos causantes de la arritmia. La duración del procedimiento es variable, debiendo permanecer el paciente en cama varias horas después. Se consigue la supresión total de la arritmia o la mejoría de los síntomas en el 90 por ciento de los casos.

4.- ¿Qué riesgos tiene?: Es habitual que note palpitaciones en muchos momentos del procedimiento, ya que son provocadas por los catéteres o por efecto de la medicación administrada, y no es infrecuente que note angina de pecho. En ocasiones, puede ser imprescindible recurrir a un choque eléctrico para resolver un problema súbito; o, por el contrario, colocar un marcapasos (permanente o transitorio) ante el bloqueo agudo de la conducción cardíaca.

La mayoría de las veces sólo habrá una leve molestia en la zona de punción, o la
aparición de un hematoma que se reabsorberá casi siempre espontáneamente. Muy raras son otras complicaciones relacionadas con el procedimiento (flebitis, trombosis venosa o arterial, hemorragia que precise transfusión, perforación cardíaca con taponamiento, embolia pulmonar o sistémica), si bién algunas de ellas son graves y requieren actuación urgente (1 por cien), es excepcional el riesgo de muerte (1-3 por mil).

Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW