Servicio de cardiología : Cateterisimo cardíaco diagnóstico  
 

 

1.- ¿Qué es?: Es una prueba diagnóstica para pacientes con enfermedades congénitas o adquiridas del corazón o de la aorta.

2.- ¿Para qué sirve?: Permite conocer la anatomía y función del corazón y de los grandes vasos, y la gravedad de las lesiones que pudieran tener sus arterias coronarias. Se obtienen imágenes de dichas estructuras mediante rayos X y la adición de un contraste yodado.

3.- ¿Cómo se realiza?: Se realiza estando el paciente en ayunas, consciente aunque sedado, y tumbado. Se le aplica anestesia local en la zona de la piel donde se efectuará la punción ( la ingle frecuentemente, o el brazo), para que la exploración no resulte dolorosa. Ocasionalmente, puede ser necesaria una pequeña incisión en la piel. Se introducen catéteres (tubos de plástico muy finos, largos y flexibles), dirigiéndolos hasta el corazón mediante control por radioscopia. Una vez allí, se miden las presiones desde su interior y el flujo sanguíneo. Se inyecta un contraste para conocer el tamaño y la forma de las cavidades y el estado de las válvulas; también pueden verse los vasos coronarios opacificados selectivamente. Después de registrar todos los datos necesarios se retiran los catéteres y se comprime el sitio de punción, para que cierre espontáneamente y así evitar que sangre (si se efectuó la prueba mediante disección de la piel y del vaso, se suturará la herida). Durante la exploración, se controla permanentemente el electrocardiograma. La duración del procedimiento es variable, debiendo permanecer el paciente en reposo absoluto en cama 24 horas posteriormente.

4.- ¿Qué riesgos tiene?: A lo largo de la prueba, puede notar palpitaciones provocadas por los catéteres o tras las inyecciones de contraste; éste último, produce sensación pasajera y tolerable de calor en la cara, y raramente reacciones alérgicas imprevistas. Puede tener molestias leves en la zona de punción e incluso aparecer un hematoma que se reabsorberá espontáneamente.

Más raras son otras complicaciones que pudieran llegar a ser graves (arritmias, hemorragia que precise transfusión, trombosis venosa o arterial, angina de pecho, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, infarto agudo de miocardio), e incluso algunas requerir actuación urgente; es excepcional el riesgo de muerte (1-2 por mil).

Si aparecieran complicaciones, el personal médico y de enfermería que le atienden están capacitados y disponen de los medios para tratar de resolverlas.

 

Todos los derechos reservados. Se prohibe la reproducción parcial o total, ya sea en medios escritos, electrónicos o de cualquier tipo, del material publicado en estas páginas web. Para solicitar permiso de reproducción dirigirse al responsable de la web. Todos los logos y marcas de esta página son propiedad del Complejo Hospitalario de Albacete.