Servicio de cardiología : Cateterismo terapeútico coronario (angioplastia)
 

 

CATETERISMO TERAPEÚTICO CORONARIO (ANGIOPLASTIA)

1.- ¿Qué es?: Es un tipo de tratamiento aplicable a pacientes que tienen lesiones obstructivas de las arterias que riegan el corazón (coronarias), y que previamente han sido diagnosticadas mediante cateterismo cardíaco.

2.- ¿Para qué sirve?: Permite reducir o suprimir las estrecheces existentes en las arterias coronarias, dilatándolas desde su interior mediante diversos procedimientos.

3.- ¿Cómo se realiza?: Se realiza con el paciente en ayunas, consciente aunque sedado, y tumbado. Se le aplica anestesia local en la zona de punción (la ingle frecuentemente, o el brazo), para que la exploración no resulte dolorosa. Ocasionalmente puede ser necesaria una pequeña incisión en la piel. Se introducen catéteres (tubos de plástico muy finos, largos y flexibles) a través de las arterias y venas de la zona, dirigiéndolos hasta el corazón mediante control por radioscopia. Se sonda la arteria lesionada llegando donde está la obstrucción con un alambre que sirve de guía. Allí se coloca un catéter muy fino provisto de un globo en la punta; al inflar éste a presión se dilata la zona estrecha para mejorar el paso de la sangre a ese nivel (angioplastia coronaria “con balón”). Esta maniobra puede repetirse. A veces, es necesario utilizar otros catéteres diferentes que llevan en su extremo un mecanismo que corta y pule la placa dura que obstruye la arteria (aterectomía). En ocasiones, es preciso colocar dentro de la luz arterial un tubo o una malla metálica expandible (prótesis intravascular o stent) que soporte las paredes del vaso y mantenga abierta la arteria. La elección de cada técnica dependerá del tipo de lesión coronaria existente. Las inyecciones de contraste después de los procedimientos permitirán comprobar sus resultados. Después de registrar todos los datos necesarios se retiran los catéteres utilizados. Se deja un pequeño introductor durante varias horas por seguridad; pasado ese tiempo sin complicaciones, se retirará también. Mientras transcurre la exploración, se controla permanentemente el electrocardiograma.

La duración del procedimiento es variable, y una vez finalizado, deberá permanecer el paciente en la cama durante 24 horas en reposo absoluto. El éxito inicial se produce en más del 90 por ciento de los casos.

4.- ¿Qué riesgos tiene?: A lo largo de la prueba puede notar palpitaciones provocadas por los catéteres o tras las inyecciones de contraste; éste último, produce sensación pasajera y tolerable de calor en la cara, y, raramente, reacciones alérgicas imprevistas. Puede tener molestias leves en la zona de punción e incluso aparecer un hematoma, que se reabsorberá casi siempre espontáneamente. Asímismo, puede notar dolor en el pecho (angina) en el momento de la dilatación. Otras complicaciones podrían llegar a ser graves (hemorragia que necesite transfusión, arritmias severas), e incluso algunas requerir actuación urgente (infarto agudo de miocardio: 3-5 por ciento; disección coronaria que precisa cirugía inmediata: 2 por ciento); el riesgo de muerte está en torno al 1 por 100. 5.- ¿Hay otras alternativas?: Este tratamiento está indicado de modo preferente en su caso, como alternativa a la cirugía de derivación coronaria o al empleo exclusivo de fármacos.

 

Todos los derechos reservados. Se prohibe la reproducción parcial o total, ya sea en medios escritos, electrónicos o de cualquier tipo, del material publicado en estas páginas web. Para solicitar permiso de reproducción dirigirse al responsable de la web. Todos los logos y marcas de esta página son propiedad del Complejo Hospitalario de Albacete.