|
|
|
|
|
|
|
Servicio de Urología:
Cistectomía radical. |
|
|
|
|
CISTECTOMÍA RADICAL
Es una intervención que consiste en la extirpación de la vejiga. En el hombre, habitualmente se extrae a la vez la próstata, y, en el caso de la mujer, la matriz. Esto es así porque la intervención suele realizarse para tratar un tumor maligno, y habitualmente con intención curativa.
Una vez extraída la vejiga el cirujano tiene que optar entre:
-
Derivar la orina a piel, en cuyo caso llevará un colector para recoger la orina.
-
Derivar la orina a recto, orinando por éste, y
-
Reconstruir una vejiga con intestino, pudiendo entonces realizar la micción de forma natural a través de la uretra.
El postoperatorio normal es de tres semanas y durante ese tiempo se irán retirando la alimentación por sueros y las sondas o drenajes cuando el médico considere oportuno.
De dicha intervención se esperan los siguientes beneficios:
De dicha intervención es posible, pero no frecuente, esperar los siguientes efectos secundarios o complicaciones:
-
A.- No conseguir la extirpación de la vejiga.
-
B.- Persistencia de la sintomatología previa total o parcialmente.
-
C.- Hemorragia incoercible, tanto durante el acto quirúrgico, como en el postoperatorio.
Las consecuencias de dicha hemorragia son muy diversas, dependiendo del tipo de tratamiento que haya de necesitarse, oscilando desde una gravedad mínima hasta la posibilidad cierta de muerte, como consecuencia directa del sangrado o por efectos secundarios de los tratamientos empleados.
-
D.- Complicaciones abdominales como consecuencia de la apertura del abdomen:
1.- Parálisis intestinal pasajera o persistente.
2.- Obstrucción intestinal que precise la práctica de reintervención con resultados imprevisibles, que pueden llegar hasta la muerte.
3.-Peritonitis (infección de la cavidad intestinal), con resultados imprevisibles, que pueden llegar hasta la muerte.
-
E.- Problemas y complicaciones derivadas de la herida quirúrgica:
1.- Infección en sus diversos grados de gravedad.
2.- Dehiscencia de sutura (apertura de la herida), que puede necesitar una intervención secundaria.
3.- Eventración intestinal (salida de asas intestinales a través de la herida), que puede necesitar una intervención secundaria.
4.- Fístulas permanentes o temporales.
5.- Defectos estéticos derivados de alguna de las complicaciones anteriores o procesos cicatriciales anormales.
6.- Intolerancia a los materiales de sutura que puede llegar incluso a la necesidad de reintervención para su extracción.
7.- Neuralgias (dolores nerviosos), hiperestesias (aumento de la sensibilidad) o hipoestesias (disminución de la sensibilidad).
-
F.- Impotencia, que puede ser tratada posteriormente.
-
G.- Problemas y complicaciones de la derivación urinaria:
· Micción por recto u orificio abdominal.
· Infecciones renales ascendentes, que pueden oscilar desde muy leves hasta muy graves, con pérdida total de la función renal.
· Problemática de los estomas: estenosis, infecciones de la piel, dolores, irritaciones, defecto estético inherente al estoma, escapes de orina.
· Estenosis de la unión urétero-intestinal, que puede requerir intervenciones secundarias.
· Incontinencia urinaria, litiasis y fístulas.
Opciones:
Resección Transuretral. Radioterapia. Quimioterapia. En ocasiones, estas opciones son un complemento a la cistectomía.
De los riesgos anestésicos será informado por el Servicio de Anestesia.
|
|
|
Todos los derechos
reservados. Se prohibe la reproducción parcial o total, ya sea
en medios escritos, electrónicos o de cualquier tipo, del material publicado en estas páginas web. Para solicitar permiso de reproducción dirigirse al responsable de la web. Todos los logos y marcas de esta página son propiedad del Complejo Hospitalario de Albacete.
|
|