Servicio de Urología: Linfadenectomía retroperitoneal.  
 

 

LINFADENECTOMÍA RETROPERITONEAL

Mediante esta técnica se procede a la extirpación del tejido linfático que rodea a los grandes vasos retroperitoneales. La indicación es por tumor maligno testicular y la intervención se realiza con intención curativa, de diagnóstico o complementando a otros tratamientos, como la quimioterapia o la radioterapia. Habitualmente se practica a través de una incisión abdominal o tóracoabdominal .

El procedimiento requiere la administración de anestesia y, es posible que durante o después de la intervención sea necesaria la utilización de sangre y/o hemoderivados, de cuyos riesgos le informará el Servicio de Anestesia.

Durante el acto quirúrgico, a la vista de los hallazgos, el cirujano puede tomar la decisión de no realizarla, porque la enfermedad esté más avanzada de lo previsto o por dificultades técnicas. El postoperatorio normal puede ser prolongado y durante este tiempo se irán retirando las sondas o drenajes cuando el médico considere oportuno.

A pesar de la adecuada elección de la técnica y de su correcta realización, pueden presentarse EFECTOS INDESEABLES, tanto los comunes derivados de toda intervención y que pueden afectar a todos los órganos y sistemas, como otros específicos del procedimiento como:

  • no conseguir la extirpación de la masa retroperitoneal o conseguirlo solamente de forma parcial;
  • la persistencia de la sintomatología previa total o parcialmente;
  • hemorragia intensa, tanto durante el acto quirúrgico como en el postoperatorio;
  • complicaciones abdominales como consecuencia de la apertura del abdomen (parálisis intestinal pasajera o persistente , obstrucción intestinal que precise la práctica de reintervención, peritonitis –infección de la cavidad intestinal- con resultados imprevisibles, pancreatitis);
  • problemas y complicaciones derivadas de la herida quirúrgica (infección con diferente gravedad, dehiscencia -apertura- de sutura, fístulas permanentes o temporales, defectos estéticos o procesos cicatriciales anormales, intolerancia a los materiales de sutura , que puede llegar incluso a la necesidad de reintervención para su extracción, neuralgias –dolores nerviosos-, hiperestesias –aumento de la sensibilidad- o hipoestesias - disminución de la sensibilidad);
  • hemorragias digestivas;
  • pérdida de la eyaculación;
  • linforrea o pérdida de líquido linfático de duración imprevisible;
  • afectación de estructuras retroperitoneales (riñón, páncreas, bazo, intestino...);
  • lesiones de la aorta o la cava, o vasos iliacos;
  • tromboembolismos venosos profundos o pulmonares.

Estas complicaciones habitualmente se resuelven con tratamiento médico (medicamentos, sueros...) pero pueden llegar a requerir una reintervención.

Debe usted advertir al médico de sus posibles alergias medicamentosas, alteraciones de la coagulación, enfermedades cardiopulmonares, existencia de prótesis, marcapasos, medicaciones actuales o cualquier otra circunstancia.

 

Todos los derechos reservados. Se prohibe la reproducción parcial o total, ya sea en medios escritos,
electrónicos o de cualquier tipo, del material publicado en estas páginas web.
Para solicitar permiso de reproducción dirigirse al responsable de la web.
Todos los logos y marcas de esta página son propiedad del Complejo Hospitalario de Albacete.