Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Médicos visualizando unas radiografías

Barra de navegación

Esta usted en:
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Equipamiento- Técnica citotológica.

Contenido

 

 

 


Para poder ser estudiados con el microscopio, los tejidos de las biopsias, piezas quirúrgicas o autopsias deben ser seccionados en cortes muy delgados, generalmente de entre 3 y 6 micras (milésimas de milímetro). Previamente es necesario conferirles una consistencia homogénea mediante lo que llamamos:

 

PROCESO DE INCLUSIÓN.

 

Este se realiza habitualmente mediante procesadores automáticos de tejidos y estaciones de inclusión , aunque también puede hacerse en forma manual. Existen varios tipos de procesos de inclusión. Los más habituales son:

  • Inclusión en parafina

    Es el proceso que se utiliza habitualmente.Su objetivo es sustituir el agua de los tejidos por parafina liquida caliente (58º C) que al enfriarse adquirirá una consistencia adecuada para el corte. Como la parafina es insoluble en agua es preciso eliminar previamente esta última del tejido, sustituyéndola inicialmente por alcohol (deshidratación) y posteriormente por tolueno o xileno (aclaramiento) que al ser solubles en parafina pueden ser sustituidos finalmente por ella. Así se obtendrá un tejido embebido en parafina que será introducido en moldes con parafina liquida. Al enfriarse los moldes obtendremos un "bloque de parafina" a partir del cual pueden obtenerse las secciones.

  • Otros métodos de inclusión

    Metacrilato: Para estudio de biopsias óseas no descalificadas.

Resinas (epon): Microscopía electrónica

Congelación: El tejido en fresco es congelado a temperaturas entre -20º a -40º. Este tipo de inclusión se usa en las biopsias peroperatorias y en técnicas especiales

CORTE

A partir de los bloques se obtienen cortes muy finos, de 3 a 10 micras de espesor. El corte se realiza mediante unos aparatos llamados microtomos.

Una vez obtenidos los cortes se extenderán en un baño de agua caliente y fijaran sobre un portaobjetos para despues ser teñidos con las técnicas necesarias.

 

TINCIÓN

 

Los cortes obtenidos son tratados mediante un proceso de "desparafinado" para eliminar la parafina y volver a sustituirla por agua, siendo posteriormente teñidos. La técnica de tinción mas conocida, utilizada siempre como técnica de rutina, es la Hematoxilína-Eosína

Existen muchas otras técnicas de tinción histológica con utilidades especificas. Las más frecuentemente utilizadas son:

  • Tricrómico de Masson: marca con colores diferentes el músculo, colágeno y núcleo.
  • PAS: glucógeno, moco, hongos, otras estructuras y sustencias.
  • Azul-Alcián: mucopolisacáridos ácidos.
  • Gomori: fibras de reticulína.
  • Sudan Oil red-O: grasas
  • Plata metenamína: membranas basales, hongos.
  • Perl´s: hierro.
  • Orceina de Van Gieson: fibras elásticas.
  • Von Kossa: calcio.
  • Rojo Congo: sustancia amiloide.
  • Fontana-Masson: melanína.
  • Ziehl-Neelsen: bacilos ácido alcohol resistentes.

MONTAJE DE LAS PREPARACIONES

 

Tras su tinción, los cortes histológicos son cubiertos con una lamina muy fina de cristal o material plástico llamada cubreobjetos previa aplicación de un medio liquido transparente de montaje que posteriormente se solidificará, quedando listos para ser estudiados con el microscopio óptico.


 

 

 

Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW