CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA (CMA) Y CORTA ESTANCIA
Creada y desarrollada desde 1997, que ha permitido regularizar esta cirugía, que al no ser urgente, ni de gravedad, era la responsable de las pobladas listas de espera. Gracias sobre todo a este programa hemos logrado disminuir en mas de 400 procesos dicha lista.
Esta constituida por cuatro cirujanos, con la colaboración de otros cirujanos del servicio que colaboran según las necesidades.
La unidad esta coordinada por un Jefe de Sección el Dr. González Masegosa, con el que colabora activamente, otro Jefe de Sección; Dr. Torres de Paz: dos cirujanos más configuran la Unidad; Dr. Carrillo Crespo y Dr. Miota de Llama
La Unidad presenta un diseño de actuación en el que cabe destacar los siguientes conceptos:
Selección de los pacientes
La selección para el programa de CMA se estableció en función de una adecuada accesibilidad al hospital y del lugar de convalecencia con los siguientes criterios:
- Disponer de la atención de un adulto responsable, tras el alta y durante el postoperatorio.
- El tiempo de acceso al hospital desde el domicilio del paciente en un vehículo convencional no debía ser superior a media hora (distancia del domicilio inferior a los 60 Km.)
- El domicilio del paciente debería disponer de unas condiciones de salubridad, confort e higiene adecuadas.
- Disponer de un teléfono para contacto en caso de problemas o dudas
- Edad del paciente, no es un factor determinante, pero por la frecuente coexistencia de patologías asociadas, se limita en los 75 años.
- Los pacientes corresponden a la clasificación ASA I y II de grado de riesgo anestésico.
Estrategia del programa.
El proceso que siguen los pacientes incluidos en el programa de CMA:
Ver video "Circuito del paciente en la CMA
- Consulta Externa diagnóstica de Cirugía general y Digestiva, e inclusión en lista de espera
- Consulta preoperatoria de anestesia y realización de determinaciones analíticas
- Información del programa de CMA previo a la intervención y consentimiento informado de la misma. Dicha información es proporcionada por el cirujano que diagnosticó el proceso.
- Intervención quirúrgica. Se realizan en el HPS. de lunes a viernes, de 8,30 a 15 horas, procurando seleccionar los procesos, dependiendo de la ocupación prevista en el área de despertar, y del tipo de anestesia.
- Control postoperatorio en sala de despertar anexa al Bloque Quirúrgico y alta hospitalaria en tiempo no superior a 4 horas desde la cirugía, cumpliendo el protocolo de alta de CMA desarrollado conjuntamente con el Servicio de Anestesia. Los criterios de alta hospitalaria fueron que el paciente se encontrara totalmente consciente y orientado, tener una micción espontánea y capacidad adecuada para la deambulación.
- El informe de alta se entrega al paciente o a los familiares, firmado por el cirujano y el anestesiólogo, con instrucciones oportunas sobre la evolución normal del postoperatorio, con el fin de evitar situaciones de alarma innecesarias, informando a paciente y familiares de las complicaciones más comunes y que hacer, así como con cita de control en Consultas Externas.
- Teléfono de contacto permanente con el Hospital, y por ende con el cirujano de guardia, que solucionará cualquier complicación y aconsejará el ingreso si fuera necesario.
- Primera consulta externa postoperatoria a la semana.
- Segunda consulta externa postoperatoria, si fuera precisa al mes de la intervención y alta definitiva.
Hasta el momento la CMA que levantó en un principio suspicacias acerca de la escasa aceptación que iba a tener en los pacientes, ha sido bien aceptada y comprendida, siendo muy pocos los que se manifiestan en desacuerdo. Para el Hospital General ha supuesto un alivio, pues a derivar estas patologías, se ha podido centrar en las patologías más graves e incluso ampliar la Cartera de servicios.