Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Cirujanos
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Material Multimedia.

Contenido

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

 

Presentamos en éste vídeo la realización de una colecistectomía por vía laparoscópica en un niño, con dos episodios previos de cólico biliar y elevación de transaminasas, por lo que se indicó la colecistectomía. El niño fue dado de alta hospitalaria a las 24 horas del procedimiento, sin complicaciones.

 

La colelitiasis se define por la existencia de cálculos en la luz de la vesícula biliar. Se ha estimado que la incidencia de litiasis biliar en los niños menores de 16 años se encuentra entre el 0,15% y el 0,22%, con un importante aumento en la pubertad.

 

En los últimos años ha aumentado el número de casos diagnosticados en la infancia debido a:

 

• Mayor índice de sospecha por parte del pediatra y cirujano pediátrico.

 

• Identificación de factores de riesgo de litiasis.

 

• Mayor supervivencia de niños con patologías que predisponen a la litiasis biliar.

 

• Generalización del uso de la ecografía como técnica de estudio en el dolor abdominal y como técnica de detección en los niños con factores de riesgo.

 

La colecistectomía está indicada en las litiasis sintomáticas (cólico biliar) o complicadas (colecistitis, pancreatitis, etc.). Es discutido realizar una colecistectomía a los pacientes de riesgo con litiasis asintomática: diabéticos, enfermedades hemolíticas, hemolíticas, inmunodeprimidos, trasplantados y niños con cardiopatías congénitas. En estos casos, dado que el riesgo de complicaciones y el de una cirugía urgente son mayores, puede estar
indicada una colecistectomía programada aunque tengan una litiasis asintomática.

 

La práctica de la colecistectomía laparoscópica, cuyo uso se ha extendido en los últimos años, conlleva una disminución de la estancia hospitalaria, un menor dolor postoperatorio,
una más rápida reincorporación a las actividades escolares y unos mejores resultados estéticos.

 

 

 

Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW