La actividad docente es desarrollada por:
Tres profesores asociados clínicos:
- Dr. Pedro Abizanda Soler.
- Dra, Carmen Luengo Márquez.
- Dr. Luis Romero Rizos.
Un profesor colaborador honorario:
- Dr. Pedro Manuel Sánchez Jurado.
Contenidos de Geriatría.
- Demografía y epidemiología del envejecimiento.
- Teorías del envejecimiento.
- Envejecimiento de los sistemas del organismo.
- Fragilidad. Presentación atípica enfermedad. Comorbilidad.
- Valoración geriátrica.
- Niveles asistenciales.
- Envejecimiento satisfactorio. Prevención y promoción salud. Ejercicio.
- Atención y cuidados en la dependencia. Valoración, recursos, residencias, abuso.
- Deterioro funcional: atención al anciano en riesgo de deterioro funcional, atención al anciano con incapacidad potencialmente reversible y con incapacidad establecida.
- Deterioro cognitivo.
- Síndrome confusional agudo.
- Síndrome de inmovilidad. Rehabilitación y Terapia ocupacional en geriatría.
- Ulceras Por Presión y cuidados de la piel.
- Caídas, alts marcha y equilibrio.
- Alteraciones afectivas. Depresión. Alts. del sueño.
- Nutrición en el anciano - Incontinencias.
- Farmacología en el anciano. Polifarmacia. Yatrogenia.
- Cuidados perioperatorios del anciano.
- Aspectos éticos en la atención al anciano.
- Sistemas de evaluación e información de pacientes ancianos : clasificación de pacientes, case-mix
Objetivos de Habilidades Geriatría.
- Realizar adecuadamente una anamnesis y exploración física a un anciano, identificando las peculiaridades y dificultades de la misma.
- Identificar las alteraciones fisiológicas en las exploraciones complementarias de los ancianos, diferenciándolas de las patológicas.
- Realizar una correcta valoración geriátrica biomédica, funcional, mental y social.
- Realizar un programa de cuidados al paciente inmovilizado.
- Valorar mediante test el equilibrio y marcha de los ancianos.
- Gestionar un caso de deterioro funcional potencialmente reversible.
- Realizar un programa de atención al anciano sano.
- Valorar la incontinencia urinaria en ancianos, realizando una cistometría simple, e instaurando un plan terapeútico según el tipo de incontinencia.
Para conseguir estos objetivos, la asignatura se divide en seis bloques repartidos a lo largo de seis semanas consecutivas, en las que se alternan las clases teórico-prácticas, con rotaciones eminentemente practicas, tanto en área de hospitalización de pacientes agudos, como en consulta externa.
BLOQUE 1
- Identificar los criterios de anciano frágil, detectando la presencia de fragilidad en un anciano instaurando medidas preventivas en el mismo.
- Identificar a los ancianos en riesgo de declinar funcional al ingreso hospitalario.
- Aplicar las técnicas de valoración geriátrica funcional según el tipo de anciano y el nivel asistencial.
- Realizar una correcta gestión del caso en un anciano con deterioro funcional potencialmente reversible.
- Identificar las técnicas de rehabilitación y terapia ocupacional indicadas en ancianos con deterioro funcional potencialmente reversible.
- Tomar contacto con la interdisciplinaridad como modelo de trabajo en geriatría.
- Identificar los diferentes niveles asistenciales en geriatría así como las diferentes unidades hospitalarias monográficas de recuperación funcional, su funcionamiento y utilidad y beneficios de las mismas.
BLOQUE 2
- Identificar los criterios diagnósticos de demencia así como su aplicación.
- Identificar los diferentes tipos de demencia así como los criterios diagnósticos.
- Realizar un diagnóstico del síndrome demencia que incluya anamnesis, exploración física, valoración geriátrica, valoración neuropsicológica y pruebas complementarias.
- Identificar las áreas cognitivas y afectivas que deben ser evaluadas en un anciano.
- Realizar el diagnóstico diferencial del síndrome demencia, sobre todo con el deterioro cognitivo leve, la depresión y el síndrome confusional agudo.
- Identificar los últimos avances en prevención y tratamiento farmacológico y no farmacológico de las demencias, en cada uno de los estadios evolutivos del proceso.
- Realizar un plan de cuidados a pacientes con demencia y sus familiares o cuidadores.
- Identificar las alteraciones esfinterianas en las demencias y su abordaje, incluyendo el síndrome de poliuria nocturna.
- Analizar las peculiaridades de los trastornos afectivos en el anciano para poder realizar un correcto diagnóstico y tratamiento de los mismos, sobre todo la depresión y la ansiedad.
- Identificar los recursos sociosanitarios disponibles para la atención a ancianos con trastornos cognitivos y afectivos.
- Abordar los trastornos del sueño en ancianos con y sin patología cognitiva o afectiva.
BLOQUE 3
- Familiarizarse con la presentación atípica de las enfermedades en ancianos y los principales síndromes geriátricos como grandes modelos del enfermar.
- Reconocer un síndrome confusional agudo, describiendo su etiología, diagnóstico, diagnóstico diferencial, prevención y tratamiento farmacológico y no farmacológico.
- Evaluar la comorbilidad y la polifarmacia en el anciano para priorizar actitudes y ajustar tratamientos.
- Identificar los principales cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos que aparecen en el envejecimiento y que modulan los efectos de los fármacos favoreciendo las reacciones adversas.
- Ajustar las indicaciones y posología de fármacos productores de reacciones adversas en el anciano, ajustando sus indicaciones y posologías.
- Identificar las principales causas de yatrogenia farmacológica y no farmacológica en el anciano, así como los métodos para prevenirla evitando la cascada de eventos adversos.
BLOQUE 4
- Definir el cuadro de inmovilidad como consecuencia final de múltiples patologías pero también como el principio de muchas y graves complicaciones.
- Evaluar al paciente inmovilizado mediante una rigurosa exploración médica que establezca el grado y pronóstico funcional (escalas), así como análisis de recursos sociosanitarios al alta, gestionando el más adecuado.
- Analizar el diagnóstico, prevención y tratamiento de las complicaciones más frecuentes del síndrome de inmovilidad: desuso, rigidez y contracturas, incontinencias, úlceras por presión, alteraciones nutricionales, depresión.
- Analizar la importancia del abordaje multidisciplinar de estos pacientes con elaboración de un plan correcto de tratamiento amplio que comprenda distintas disciplinas (médico, enfermería, terapeutas (F/O), y asistentes sociales).
- Establecer planes de cuidados domiciliarios adecuados, si éste ha sido el medio elegido para su atención, elaborando un plan de asistencia sanitaria y educación familiar.
- Evaluar la sobrecarga del cuidador.
- Plantear los límites de los cuidados de salud proporcionados a pacientes con incapacidad psíquica y física avanzada no reversible.
- Analizar los aspectos éticos de la atención al anciano en situación terminal no neoplásica.
- Identificar los signos de abuso y maltrato a los ancianos.
BLOQUE 5
- Describir la variedad de etiologías que en un paciente anciano con pluripatología y polifarmacia , tienen como consecuencia final una caída.
- Analizar como a través de la historia clínica y la exploración puede hacerse un diagnóstico etiológico que lleve a tomar medidas concretas que disminuyan el riesgo de caídas y sus complicaciones.
- Resaltar la dificultad de la historia clínica del anciano por las manifestaciones atípicas de las enfermedades, la yatrogenia, comorbilidad y la falta actuaciones resolutivas por justificar manifestaciones de la enfermedad como normales por el envejecimiento.
BLOQUE 6
- Realizar una consulta de “programa del anciano sano” con las técnicas de valoración geriátrica, anamnesis, exploración física y exploraciones complementarias necesarias.
- Aplicar en cada momento las medidas de promoción y prevención de la salud adecuadas en los mayores para conseguir un envejecimiento satisfactorio, libre de discapacidad.
- Identificar las recomendaciones en vacunaciones en los ancianos.
- Aplicar las medidas de prevención primaria y secundaria más importantes en los ancianos.
- Aplicar las medidas de cribado recomendadas en los ancianos por las principales agencias de salud y su aplicación en nuestro medio.
- Identificar las necesidades nutricionales de un anciano sano realizando un programa nutricional al mismo según sus características físicas y comorbilidad.
- Desarrollar un programa de ejercicio en un anciano sano y en uno frágil.
- Identificar las nuevas líneas de investigación en fármacos “antienvejecimiento”.
- Evaluar la calidad de vida de los ancianos como fin último a conseguir con la medicina geriátrica.