Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Decoración. Profesionales mirando una radiografía.
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Cartera de servicios

Contenido

 

Cartera de servicios
Código técnica Descripcción
1 Patologías atendidas
1.1 Cuadros de insuficiencia medular
1.1.1 Trastornos Cuantitativos
1.1.1.1 Aplasia de médula ósea congénita y adquirida
1.1.1.2 Aplasia pura de células rojas congénita y adquirida
1.1.2 Trastornos cualitativos
1.1.2.1 Síndromes mielodisplásicos
1.1.2.2 Anemias diseritropoyéticas congénitas
1.1.3 Hemoglobinuria paroxística nocturna
1.2 Patologia eritrocitria. Unidad de anemias
1.2.1 Anemias carenciales
1.2.2 Anemias de los procesos crónicos
1.2.3 Anemias hemolíticas
1.2.4 Anemias congénitas
1.2.5 Patologías del grupo hemo
1.3 Trastornos leucocitarios
1.3.1 Neutropenia y agranulocitosis
1.3.2 Trastornos funcionales
1.3.3 Síndrome hipereosinofílico
1.3.4 Mastocitosis
1.3.5 Histiocitosis
1.3.6 Linfocitosis, linfomonocitosis, procesos mononucleósicos y adenopatías
1.4 Patologia oncohematológica
1.4.1 Leucemias agudas
1.4.2 Leucemias crónicas
1.4.3 Sídromes mieloproliferativos crónicos
1.4.4 Linformas no Hodgkin
1.4.4.1 Alto grado de malignidad
1.4.4.2 Medio grado de malignidad
1.4.4.3 Bajo grado de malignidad
1.4.4.5 Linfomas extraganglionares
1.4.5 Enfermedad de Hodgkin
1.4.6 Otros síndromes mieloproliferativos
1.4.7 Mieloma múltiple y gammapatías monoclonales
1.4.8 Patología del sistema mononuclear fagocítico
1.5 Hemostasia y Trombosis
1.5.1 Trombopenias
1.5.2 Trombocitosis
1.5.3 Trombocitopatías congénitas
1.5.4 Trombocitopatías adquiridas
1.5.5 Coagulopatías congénitas
1.5.6 Coagulopatías adquiridas
1.5.7 Estados de hipercoagulabilidad primaria y secundaria. Trombofilias
1.5.8 Control terapéutico de la enfermedad tromboembólica
1.5.9 Coagulación Vascular Diseminada y síndromes afines
1.6 Patología asociada a la transfusión sanguínea
1.6.1 Enfermedad hemolítica perinatal
1.6.2 Reacciones trasfusionales
2 Procedimientos terapéuticos
2.1 Tratamiento antitrombótico
2.1.1 Antiagregantes
2.1.2 Anticoagulantes
2.1.3 Trombolíticos
2.2 Hemostasia
2.2.1 DDAVP
2.2.2 Agentes antifibrinolíticos
2.2.3 Otros fármacos hemostáticos
2.2.4 Tratamiento sustitutivo con concentrado de factores de coagulación
2.2.6 Inmunotolerancia en pacientes con inhibidores
2.3 Inmunobioterapia y Citocinas
2.3.1 Factores de crecimiento hematopoyético
2.3.2 Inmunoglobulinas inespecíficas
2.3.3 Anticuerpos monoclonales
2.3.4 Interferon
2.3.5 Otros Inmunomoduladores
2.4 Quimioterapia
2.4.1 Oral, parenteral, intratecal
2.4.2 Administración de altas dosis de quimioterapia
3 Procedimientos diagnósticos
3..1.1.1.7 Recuento en cámara de poblaciones celulares (Hematíes,leucocitos y plaquetas)
3..1.1.2.1 Extensión de sangre periférica
3.1 Unidad de citopatología diagnóstica
3.1.1 Hematimetría, citología y ultraestructura
3.1.1.1 Pruebas diagnósticas básicas
3.1.1.1.1 Hemograma
3.1.1.1.1.1 Hemograma básico
3.1.1.1.1.2 Recuento diferencial leucocitario automatizado
3.1.1.1.2 Velocidad de sedimentación globular
3.1.1.1.3 Extensión de sangre periférica
3.1.1.1.3.1 Fórmula leucocitaria manual
3.1.1.1.3.2 Recuento de plaquetas manual
3.1.1.1.4 Recuento automático de plaquetas en citrato
3.1.1.1.5 Recuento de reticulocitos
3.1.1.1.5.1 Recuento manual
3.1.1.1.5.2 Recuento automático
3.1.1.1.5.3 Recuento por citometría de flujo
3.1.1.1.6 Estudio de leucoconcentrado de sangre periférica (CITOSPIN)
3.1.1.2 Métodos diagnósticos
3.1.1.2.2 Aspirado de médula ósea
3.1.1.2.3 Biopsia de médula ósea
3.1.1.3 Técnicas citoquímicas
3.1.1.3.1 Tinción de May-Grünwald-Giemsa (MGG)
3.1.1.3.2 Tinción de Wright
3.1.1.3.3 Tinción del ácido peryódico de Schiff (PAS)
3.1.1.3.4 Reacción de la mieloperoxidasa
3.1.1.3.5 Lípidos
3.1.1.3.6 Fosfatasa alcalina
3.1.1.3.7 Fosfatasa ácido (tartrato resistencia)
3.1.1.3.9 Beta-glucuronidasa
3.1.1.3.10 Esterasas
3.1.1.3.10.1 Naftol-AS-D-cloracetato esterasa
3.1.1.3.10.2 Alfa-naftil acetato esterasa ácida
3.1.1.3.10.4 Naftol-as-d-acetato esterasa (inhibición con fluoruro sódico)
3.1.1.3.14 Tinción del hierro
3.1.1.3.16 Negro Sudán
3.1.1.3.17 Muraminidasa
3.1.1.3.18 Detección de nitroazul de tetrazoilo
3.1.1.3.20 Azul de toluidina
3.1.1.3.21 Fosfatasa alcalina granulocitica
3.1.2 Citometría
3.1.2.1 Estudios Inmunofenotípicos
3.1.2.1.1 Hemopatías malignas
3.1.2.1.1.1 Screening diagnóstico fenotípico
3.1.2.1.1.1.1 Leucemia aguda (panel aproximado de 6 AcMo
3.1.2.1.1.1.1.2 Marcaje triple/cuadruple
3.1.2.1.1.1.2 Síndrome linfoproliferativo B y T (panel aproximado de 8 AcMo)
3.1.2.1.1.1.2.2 Marcaje triple/cuadruple
3.1.2.1.1.2 Inmunofenotipo completo
3.1.2.1.1.2.1 LAM (panel aproximado de 20 AcMo)
3.1.2.1.1.2.1.2 Marcaje triple/cuadruple
3.1.2.1.1.2.2 LAL B (panel aproximado de 20 AcMo)
3.1.2.1.1.2.2.2 Marcaje triple/cuadruple
3.1.2.1.1.2.3 LAL T (panel aproximado de 20 AcMo)
3.1.2.1.1.2.3.2 Marcaje triple/cuadruple
3.1.2.1.1.2.4 Síndrome linfoproliferativo B (panel aproximado de 12 AcMo)
3.1.2.1.1.2.4.2 Marcaje triple/cuadruple
3.1.2.1.1.2.5 Síndrome linfoproliferativo T (panel aproximado de 12 AcMo)
3.1.2.1.1.2.5.2 Marcaje triple/cuadruple
3.1.2.1.1.2.8 Síndromes mielodisplásicos (panel aproximado de 10-15 AcMo)
3.1.2.1.1.2.8.2 Marcaje triple/cuadruple
3.1.2.1.1.2.9 Linfomas no Hodgkin (panel aproximado de 10-15 AcMo)
3.1.2.1.1.2.9.2 Marcaje triple/cuadruple
3.1.2.1.1.2.10 Mieloma múltiple (panel aproximado de 8 AcMo)
3.1.2.1.1.2.11 Gammapatía monoclonal de significado incierto (panel de 4 AcMo)
3.1.2.1.1.3 Estudios de enfermedad mínima residual mediante inmunofenotipo (análisis multiparamétrico)
3.1.2.1.1.3.1 LAM (panel de 4-8 AcMo)
3.1.2.1.1.3.2 LAL B (panel de 4-8 AcMo)
3.1.2.1.1.3.3 LAL T (panel de 4-8 AcMo)
3.1.2.1.1.3.4 Síndrome linfoproliferativo B (panel de 4-8 AcMo)
3.1.2.1.1.3.5 Síndrome linfoproliferativo T y NK (panel de 4-8 AcMo)
3.1.2.1.1.3.6 Linfoma no Hodgkin (panel de 4-8 AcMo)
3.1.2.1.1.3.7 Mieloma múltiple (panel de 4 AcMo)
3.1.2.1.1.4 Diagnósico de infiltración en fluidos y tejidos
3.1.2.1.1.4.1 LCR
3.1.2.1.1.4.2 Líquido pleural
3.1.2.1.1.4.3 Líquido ascítico
3.1.2.1.1.4.4 Adenopatias y bazo
3.1.2.1.5 Subpoblaciones linfocitarias
3.1.2.1.5.1 Poblaciones linfocitarias en sangre periférica
3.1.2.1.5.1.1 Determinación del cociente CD4/CD8 (panel de 3-6 AcMo)
3.1.2.1.5.1.1.2 Marcaje triple/cuadruple
3.1.2.1.5.1.2 Estudio de subpoblaciones B,T y NK (panel de 5-10 AcMo)
3.1.2.1.5.1.2.2 Marcaje triple/cuadruple
3.1.2.1.5.2 Poblaciones linfocitarias en lavado broncoalveolar (panel de 5 AcMo)
3.1.2.1.5.2.1 Marcaje triple/cuadruple
3.1.2.11.2.10.2 Marcaje triple/cuadruple
3.1.2.11.2.11.2 Marcaja triple/cuadruple
3.1.5 Cultivos celulares
3.1.5.1 Fuentes
3.1.5.1.1 Sangre periférica
3.1.5.1.2 Médula ósea
3.1.5.2 Cultivos semisólidos
3.1.5.2.1 CFU-GM: Unidades formadoras de colonias gránulo-monocíticas
3.1.5.2.2 BFU-E: Unidades formadoras de colonias eritroides
3.1.5.2.3 CFU-Mix: Unidades formadoras de colonias mixtas
3.1.5.2.4 CFU-Mk: Unidades formadoras de colonias megacariocíticas
3.1.5.2.5 CFU-L: Unidades formadoras de colonias leucémicas
3.1.5.2.6 Otros cultivos
3.1.5.2.6.3 Sin suero y con factores de crecimiento
3.2 Unidad de eritropatología
3.2.1 Membrana eritrocitaria
3.2.1.1 Resistencia globular osmótica
3.2.1.2 Lisis con glicerol acidificado
3.2.1.3 Autohemólisis
3.2.2 Hemoglobina
3.2.2.1 Talasemia
3.2.2.1.1 Cuerpos de inclusión con azul de cresilo brillantes (HbH)
3.2.2.1.2 Determinación de HbA2
3.2.2.1.2.1 Por columnas de cromatografía
3.2.2.1.3 Determinación de HbF
3.2.2.1.3.1 Test de Kleihauer
3.2.2.2 Hemoglobinopatías estructurales
3.2.2.2.1 Cuerpos de Heinz (espontaneos y/o inducidos con acetilfenilhidrazina
3.2.2.2.2 Test de precipitación por calor
3.2.2.2.3 Test del isopropanol
3.2.2.2.5 Test de falciformación (Metabisulfito)
3.2.2.2.8 Metahemoglobina
3.2.2.2.9 Sulfhemoglobina
3.2.2.2.12 Estudio genético
3.2.2.2.12.2 Aplicaciones
3.2.2.2.12.2.2 Beta talasemía
3.2.2.2.12.2.4 Diagnóstico prenatal
3.2.3 Enzimas eritrocitarias
3.2.3.1 Test de screnning
3.2.3.1.1 Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa
3.2.3.1.2 Piruvatoquinasa
3.2.3.1.3 Glutation-reductasa
3.2.4 Otras exploraciones
3.2.4.1 Hemoglobinuria paroxística nocturna
3.2.4.1.1 Test de Ham (hemólisis ácida)
3.2.4.1.2 Test de sacarosa
3.2.4.2 Tinción de hierro
3.2.4.2.1 En sangre periférica
3.2.4.2.2 En médula ósea
3.2.4.3 Anemia de Fanconi
3.3 Unidad de hemostasia y trombósis
3.3.1 Pruebas generales
3.3.1.1 Fragilidad capilar
3.3.1.2 Tiempo de hemorragia
3.3.1.4 Tiempo de protombina
3.3.1.5 Tiempo de tromboplastina parcial activado
3.3.1.6 Tiempo de trombina
3.3.1.7 Tiempo de reptilase
3.3.1.8 Fibrinógeno funcional
3.3.2 Pruebas de hemostasia primaria
3.3.2.10 Mofología plaquetaria (extensión de sangre periférica)
3.3.3 Factores de coagulación: dosificación y estudio de coagulopatías congénitas
3.3.3.1 Factor II:C
3.3.3.3 Factor V:C
3.3.3.5 Factor VII:C
3.3.3.8 Factor VIII:C
3.3.3.10 Factor IX:C
3.3.3.12 Factor X:C
3.3.3.14 Factor XI:C
3.3.3.16 Factor XII:C
3.3.3.19 Despistaje déficit FXIII
3.3.3.27 Inhibidores adquiridos factores de la coagulación
3.3.3.28 Titulación inhibidor del FVIII
3.3.3.29 Titulación inhibidor del FIX
3.3.5 Test de hipercoagulabilidad
3.3.5.5 Dímero D
3.3.5.5.3 Otras técnicas inmunológicas
3.3.5.6 PDF
3.3.5.6.1 PDF
3.3.5.6.2 Latext
3.3.6 Estudios de trombofilia
3.3.6.1 Anticoagulante lúpico
3.3.6.3 AT III funcional
3.3.6.5 Proteína C funcional
3.3.6.7 Proteína S funcional
3.3.6.8 Proteína C cromogénica
3.3.6.10 Resistencia proteína C activada
3.3.8 Pruebas funcionales
3.3.8.2 Respuesta al acetato de desmopresina
4 Banco de Sangre
4.1 Donación de sangre
4.1.1 Donación de sangre total
4.1.1.1 Programación de colectas
4.1.1.2 Citación de donantes
4.1.1.3 Donación
4.1.1.3.1 Donante
4.1.1.3.1.1 Información, examen y selección del donante
4.1.1.3.1.2 Determinación de hemoglobina o hematocrito
4.1.1.3.1.3 Extracción de sangre
4.1.1.3.1.4 Atención posdonación
4.1.1.3.1.5 Control y seguimiento del donante patológico
4.1.1.3.2 Programa de autodonación
4.1.1.3.2.1 Predepósito
4.1.1.4 Fraccionamiento de componentes sanguíneos
4.1.1.4.1 Métodos
4.1.1.4.1.1 Método manual
4.1.1.4.1.2 Método automatizado
4.1.1.4.2 Productos
4.1.1.4.2.1 Sangre total, sangre total uso pediátrico
4.1.1.4.2.2 Concentrado de hematíes y sus variantes
4.1.1.4.2.3 Concentrado de hematíes desleucotizados
4.1.1.4.2.5 Concentrado de plaquetas
4.1.1.4.2.6 Concentrado de plaquetas desleucotizados
4.1.1.4.2.7 Plasma fresco (congelado)
4.1.1.4.2.11 Plasma inactivado
4.1.2 Donación por aféresis
4.1.2.1 Separadores celulares
4.1.2.1.1 Separación por centrifugación
4.1.2.2 Productos
4.1.2.2.1 Concentrados de plaquetas
4.1.2.2.2 Concentrados de plaquetas desleucotizados
4.1.3 Conservación de los productos sanguíneos
4.1.3.1 Conservación a 4º C
4.1.3.2 Conservación a 22º C en agitación continua
4.1.3.3 Conservación a -20ºC y -40ºC
4.1.4 Estudios realizados en muestras de donantes
4.1.4.1 Determinación del grupo ABO y Rh
4.1.4.2 Estudio antígeno D débil
4.1.4.3 Fenotipo del sistema Rh
4.1.4.4 Fenotipo de otros sistemas eritrocitarios
4.1.4.5 Escrutinio e identificación de anticuerpos irregulares
4.1.4.6 Estudio de enfermedades transmisibles
4.1.4.6.1 Hepatitis B (HBsAG), hepatitis C (anti.HCV), VIH(anti-VIH), serología luética
4.2 Transfusión
4.2.1 Estudios pretransfusionales
4.2.1.1 Determinación de grupo ABO y Rh
4.2.1.2 Escrutinio de anticuerpos irregulares
4.2.1.3 Test de compatibilidad
4.2.1.3.1 Prueba cruzada serológica manual
4.2.1.3.3 Prueba cruzada informática
4.2.2 Transformación de productos
4.2.2.3 Preparación del pool de plaquetas
4.2.2.7 Inactivación de plasma
4.2.2.9 Desleucotización productos
4.2.3 Laboratorio de inmunohematología
4.2.3.1 Determinación del grupo ABO
4.2.3.2 Estudio de subgrupos débiles de A y B
4.2.3.3 Determinación y fenotipo del sistema Rh
4.2.3.4 Estudio antígeno D débil
4.2.3.5 Fenotipo de otros sistemas eritrocitarios
4.2.3.6 Identificación, título y rango térmico de crioaglutininas
4.2.3.7 Escrutinio e identificación de aloanticuerpos
4.2.3.8 Estudio e identificación de autoanticuerpos
4.2.3.9 Titulación de anticuerpos
4.3 Laboratorio de Inmunopatología: métodos y técnicas
4.3.1 Fenotipo eritrocitario: ABO, Rh y otros sistemas eritrocitarios
4.3.1.1 Métodos
4.3.1.1.1 Determinación en porta
4.3.1.1.2 Determinación en tubo
4.3.1.1.4 Determinación mediante técnica de gel
4.3.1.1.5 Determinación automatizada
4.3.2 Detección de la reacción antígeno-anticuerpo
4.3.2.1 Test de antiglobulina
4.3.2.1.1 Técnicas
4.3.2.1.1.1 Test de antiglobulina directa
4.3.2.1.1.2 Test de antiglobulina indirecta
4.3.2.1.2 Métodos
4.3.2.1.2.1 Determinación en tubo
4.3.2.1.2.3 Determinación mediante técnica de gel
4.3.2.1.2.4 Automatizado
4.3.2.1.2.5 Otros métodos
4.3.2.1.2.5.4 Citometría de flujo
4.3.2.1.3 Reactivos
4.3.2.1.3.1 Antiglobulina poliespecífica
4.3.2.1.3.2 Anti-IgG
4.3.2.1.3.6 Anti-C3b, -C3d
4.3.2.1.4 Medios potenciadores
4.3.2.1.4.1 Medio salino
4.3.2.1.4.3 Albúmina
4.3.2.1.4.4 Medios de baja fuerza iónica (LISS)
4.3.2.1.4.6 Técnicas de enzimas
4.3.2.1.4.6.1 Métodos en 1 etapa
4.3.2.2 Técnica de precalentamiento
4.3.2.3 Demostración de aloanticuerpos en presencia de rouleaux
4.3.3 Identificación de aloanticuerpo eritrocitarios
4.3.3.1 Detección de la reacción antígeno-anticuerpo
4.3.3.4 Técnicas de inactivación
4.3.3.4.1 Enzimas proteolíticos:ficina, papaína, tripsina, bromelina
4.3.3.6 Técnicas de adsorción
4.3.3.7 Titulación de anticuerpos
4.3.5 Hemólisis inmune: autoanticuerpos y fármacos
4.3.5.1 Detección de la reacción antígeno-anticuerpo
4.3.5.2 Autoadsorción
4.3.5.2.1 Autoadsorción en frío (4º C)
4.3.5.2.2 Autoadsorción a 37º C
4.3.5.3 Adsorción con hematíes alogénicos
4.3.6 Eluídos
4.3.7 Enfermedad hemolítica perinatal
4.3.7.3 Determinación grupo ABO y Rh, test de antiglobulina directa y escrutinio de anticuerpos irregulares
4.3.7.4 Titulación de anticuerpos
4.4 Unidad de aféresis:aplicaciones terapéuticas
4.4.1 Aféresis terapeútica
4.4.1.3 Citaféresis (leucocitos y plaquetas) y eritrocitaféresis
4.4.2 Flebotomía terapeútica
4.4.3 Enfermedad hemolítica perinatal
4.4.3.1 Prevención de inmunización Rh
4.4.3.2 Control y seguimiento de la inmunización Rh
5 Unidad de criopreservación y manipulación celular
5.1 Procedencia de progenitores hematopoyéticos
5.1.1 Médula ósea
5.1.2 Sangre periférica (aféresis)
5.2 Procesamiento
5.3 Criopreservación de progenitores hematopoyéticos
5.3.1 Congelación programada
5.3.2 Congelación no programada
5.6 Caracterización y cuantificación de los progenitores hematopoyéticos
5.6.1 Determinación por citometría de flujo
5.7 Viabilidad celular
5.7.1 Azul Trypan
5.8 Cultivos celulares
6 Unidades especiales
6.1 Banco de sangre de cordón umbilical
6.1.1 Donación de sangre del cordón umbilical
6.1.1.1 Donante
6.1.1.1.1 Información y recogida de consentimiento
6.1.1.1.2 Examen y selección del donante durante el parto
6.1.1.1.3 Recogida de la sangre de cordón umbilical
6.1.1.1.3.1 Extracción de una bolsa
6.1.1.1.3.2 Perfusión adicional de la placenta
6.1.3 Estudios realizados en madres donantes
6.1.3.1 Determinación de grupo ABO y Rh
6.1.3.2 Escrutinio de anticuerpos e identificación
6.1.3.3 Estudio de enfermedades contagiosas transmisibles
6.1.3.3.1 Hepatitis B (HbsAg y anti-Hbc)
6.1.3.3.2 Hepatitis C (anti-VHC)
6.1.3.3.3 VIH (anti-VHC)
6.1.3.3.4 Serología para sífilis
6.1.3.3.5 CMV
7 Control de calidad
7.1 Control de calidad interno
7.2 Control de calidad externo
8 DATOS COMUNES DE CARTERA
8.1 Existencia de consultas externas
8.2 Distribuión de camas de hospitalización
8.2.1 Nº de camas asignadas a Hematología
8.3 Existencia de guardias
8.3.1 Presencia Física
8.3.3 Modulos de atención continuada
8.4 Nº de pacientes derivados a hospitales de mediana y larga estancia
8.6 Existencia de Hospital de día
8.7 Existencia de programa de Hospitalización a domicilio

 

 

 

Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW