Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Decoración. Profesionales mirando una radiografía.
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Protocolo de adenopatías

Contenido

Franciso Medrano, Juan Carlos Segura, Eloy Camino.

 

El término linfadenopatía se utiliza para señalar el aumento de tamaño, consistencia o número de los ganglios linfáticos, aunque ganglios blandos y lisos, submandibulares de < 1cm o inguinales de hasta 2 cm, son a menudo palpables en niños y jóvenes sanos. Se define como linfadenopatía generalizada cuando están afectadas dos o más áreas ganglionares no contiguas, y linfadenopatía localizada cuando solo está afecta un área.

 

Causas de linfadenopatía (Tabla 1) Existe baja frecuencia de malignidad. Más de 2/3 de los pacientes tienen causas no especificas o reactivas o infecciones virales o bacterianas (infecciones de vías respiratorias altas, mononucleosis infecciosa, toxoplasmosis o tuberculosis) y el resto tienen una enfermedad maligna. La gran mayoría de pacientes van a tener un diagnóstico no específico requiriendo pocas pruebas diagnósticas.

 

Pasos imprescindibles para la valoración adecuada:

 

  1. Historia clínica: Los puntos fundamentales son la edad, síntomas o signos de localización, síntomas constitucionales, datos epidemiológicos y fármacos.

  2. Exploración física: Localización y extensión (generalizada o localizada), tamaño (>2 cm), consistencia, signos inflamatorios, confluencia en paquetes, fistulización y otras alteraciones.

  3. Pruebas de laboratorio según la valoración clínica previa. En general se solicitará hemograma, VSG, bioquímica básica, serología VEB, CMV, VIH, otros virus, Toxoplasma, Brucella, etc y si se sospecha LES solicitar ANA y antiDNA, y RX de tórax.

  4. Biopsia ganglionar: Con frecuencia es obligada, aunque sus indicaciones son imprecisas. Se deben evitar en lo posible los inguinales, submandibulares y axilares, que con frecuencia aumentan de tamaño por causas inespecíficas. La decisión de realizarla puede tomarse de forma temprana o retrasada hasta un período suficiente de observación (2-4 semanas). La biopsia temprana debe realizarse en los pacientes con historia y exploración sugestiva de malignidad (adenopatía cervical solitaria, dura, no inflamatoria, en paciente viejo fumador; adenopatía supraclavicular, y adenopatías generalizadas o solitarias que son firmes, movibles, y sugestivas de linfoma).

  5. Solicitar exploración ORL si se sospecha un cáncer de cabeza y cuello. 

  6. PAAF ganglionar: Gran controversia respecto a su utilidad. Es sencilla y poco molesta, pero pocas veces permite establecer el diagnóstico de certeza (excepto en las metástasis de carcinoma) y con frecuencia lo retrasa peligrosamente. Lo más aceptado es que debe reservarse para confirmar la recaída en pacientes con un diagnóstico conocido y en caso de imposibilidad de obtener una biopsia.

  7. Otras exploraciones útiles en determinadas ocasiones: Examen de MO, TAC cervical, torácico (o gammagrafía con Ga o RMN torácica) o abdominal (o ecografía abdominal), linfografía abdominal, biopsia hepática o esplenectomía.

Bibliografía

  1. Robert Ferrer: Lymphadenopathy: Differential diagnosis and evaluation. American Family Physician 1998; 58 (6).
  2. Patrick H. Henry, Dan L. Longo. Enlargement of lymph nodes and spleen. En Harrison's Principles of Internal Medicine, 14ª Edición.
  3. A. Urrutia y A. Guarga. Linfadenopatía. En : Bases para el diagnóstico etiológico en Medicina Interna. Ed. Doyma, 1987.
  4. J. Díaz Mediavilla. Sindromes adenopáticos. En: Medicina Interna, Farreras/Rozman, 13ª edición.

 

Tabla 1. Causas de linfadenopatía

 

  1. Enfermedades infecciosas.

    • Virales-Síndromes mononucleósicos (VEB, CMV), hepatitis infecciosa, virus herpes simplex, virus herpes-6, virus varicella-zoster, rubeola, sarampión, adenovirus, VIH, queratoconjuntivitis epidémica, vacuna.
    • Bacterianas- Estreptococo, Estafilococo, enfemedad por arañazo de gato, brucelosis, tularemia, peste, chancroide, melioidosis, muermo, tuberculosis, micobacteriosis atipica, sífilis primaria y secundaria, difteria, lepra.
    • Micóticas-Histoplasmosis, coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis.
    • Chlamydias-Linfogranuloma venereo, tracoma.
    • Parasitos-Toxoplasmosis, leishmaniasis, tripanosomiasis, filariasis.
    • Rickettsias-Tifus

  2. Enfermedades inmunológicas.

    • Artritis reumatoide.
    • Artritis reumatoide juvenil.
    • Enfermedad mixta del tejido conectivo.
    • LES Dermatomiositis.
    • Síndrome de Sjogren.
    • Enfermedad del suero.
    • Hipersensibilidad a fármacos: difenilhidantoina, hidralazina, allopurinol, primidona, Oro, carbamacepina, etc.
    • Cirrosis biliar primaria.
    • Enfermedad de injerto contra huesped.
    • Relacionada con implantes de silicona

  3. Enfermedades malignas.

    • Hematologicas.
    • Linfadenopatía angioinmunoblástica, enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin, leucemia linfoide aguda o crónica, leucemia de cálulas peludas, histiocitosis maligna.
    • Metastaticas.

  4. Enfermedades por depósito de lípidos.

    • Enfermedad de Gaucher, Nieckman-Pick, Fabry, Tangier.

  5. Enfermedades endocrinas.

    • Hipertiroidismo

  6. Otras.

    • Enfermedad de Castleman (hiperplasia gigante ganglionar).
    • Sarcoidosis.
    • Linfadenitis dermopática.
    • Granulomatosis linfomatoide.
    • Enfermedad de Kikuchi (linfadenitis histiocítica necrotizante).
    • Enferm Rosai-Dorfman (linfadenopatía masiva con histiocitosis sinusal).
    • Enfermedad de Kawasaki (síndrome mucocutáneo ganglionar).
    • Histiocitosis de células de Langerhans.
    • Fiebre mediterránea familiar.
    • Hipertrigliceridemia grave.
    • Pseudotumor inflamatorio de los ganglios.
    • Amiloidosis

 

Esquema de Anammesis.

 

 

Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW