Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Decoración. Profesionales mirando una radiografía.
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Protocolo de diarrea aguda y crónica

Contenido

Lourdes Sáez.

 


Definición

Aumento del peso diario de las heces a más de 200 grs. Se considera diarrea aguda cuando dura menos de 7-14 días y crónica si dura más de 2-3 semanas.


A. Diarrea aguda.

1. Etiología.Las causas más frecuentes son: agentes infecciosos y fármacos o tóxicos.

 

Dentro de las de causa infecciosa, y clasificadas por el mecanismo patogénico tenemos:

  • Producción de toxinas: Bacillus cereus, Aeromonas spp, E coli enterotoxígeno, etc.
  • Invasión de mucosa: rotavirus, Campylobacter spp, Shigella spp.
  • Infección sistémica: Legionella, Psitacocis, síndrome del shock tóxico.

Fármacos: laxantes, antiácidos con magnesio, betabloqueantes, hipolipemiantes, hormonas tiroideas, IECAs, antibióticos, teofilina, etc.

 

2. El objetivo inicial en la evaluación diagnóstica en todo enfermo con diarrea aguda es diferenciar entre aquellos procesos clínicamente severos o que concurren en enfermos con patología subyacente grave de aquellos otros de naturaleza benigna y autolimitada.

 

En general no está indicada la realización de pruebas diagnósticas específicas debido a su escasa sensibilidad diagnóstica y elevado coste cuando se realizan de forma no dirigida y al carácter benigno.

 

3. Valoración clínica.

 

Criterios de gravedad:

  • Presencia de síntomas o signos de deplección de volumen.
  • Diarrea sanguinolenta.
  • Temperatura > 39 ºC
  • Signos de peritonismo o estado séptico.

Tiempo de duración

 

Epidemiología:

  • Brote epidémico o no
  • Uso de antibióticos u hospitalización reciente
  • Comportamiento sexual
  • Edad, etc.

Situación inmune del paciente. Pacientes con patología subyacente grave o inmunodeficiencia tiene una mayor susceptibilidad a presentar una diarrea aguda de origen infeccioso (p ej. infección por Salmonella spp, déficit de IgA y las infecciones por Giardia.)

 

4. Diagnóstico de laboratorio.

 

Diagnóstico de laboratorio.

 

 

Las indicaciones para la sigmoidoscopia son:

  • Pacientes con signos o síntomas de proctitis
  • Diarrea sanguinolenta que no mejora en 10 días
  • Homosexuales

Se tomaran muestras para microbiología y para estudio anatomo-patológico. Ofrece datos acerca de la extensión del proceso que puede sugerir otros diagnósticos como enfermedad inflamatoria crónica o colitis isquémica.

 

Hasta el 20 % de los casos quedan sin diagnóstico.

 

5. Criterios de ingreso

  • Intolerancia para la ingesta oral de líquidos.
  • Signos de deshidratación clínica/biológica.
  • Pacientes con riesgo de sepsis, en diarreas invasivas:
  • Edad > 65 años.
  • Fiebre > 38,5ºC más leucocitosis/leucopenia con desviación izda.
  • Enfermedad de base: enf. linfoproliferativas, diabetes, cirrosis, insuficiencia renal crónica, infección por el VIH, etc.

6. Tratamiento.

 

El objetivo principal es el reemplazamiento de las pérdidas de agua y electrolitos.

 

Si es leve se realiza tratamiento con líquidos, electrolitos y glucosa (solución de la OMS: 1000 cc de agua, 20 gr. de glucosa, 3,5 gr. de cloruro sódico, 2,5 gr. de bicarbonato sódico y 1, 5 gr. de cloruro potásico).

 

Unicamente debe suspenderse temporalmente la ingesta de alimentos con lactosa porque en las DA infecciosas se produce un déficit transitorio de lactasa.

 

Los antibióticos están indicados en:

  • Afectación clínica severa, patología subyacente grave, ancianos.
  • Infección por Shigella, C difficile y V cholerae.
  • Parasitosis: giardiasis y amebiasis.
  • Portadores de prótesis (ortopédicas, vasculares o cardíacas).
  • Enterocolitis de transmisión sexual: gonococo, Chlamydia, sífilis, herpes simple.
  • Anemias hemolíticas.

Se puede iniciar tratamiento con Trimetoprim/sulfametoxazol en dosis de 160/800 mg/12 h o Ciprofloxacino 500 mg/12 h durante una semana.

 

No es aconsejable el uso de agentes antidiarreicos (loperamida, codeína, difenoxilato) si se sospecha un proceso enteroinvasivo por el peligro de aumentar la capacidad invasiva o por la posibilidad de desarrollar un íleo paralítico o megacolon tóxico.

 

 


B. Diarrea crónica.

1. En la Tabla I se realiza una clasificación de las diarreas crónicas atendiendo al mecanismo patogénico.

 

2. Cualquier diarrea que persiste durante semanas o meses tanto si es constante como intermitente requiere estudio.

 

Se ha de realizar una anamnesis y exploración física detallada que permita orientar el proceso en cuanto a su localización y mecanismo patogénico y hacer un uso racional de las pruebas diagnósticas.

 

3. En la anamnesis atenderá a:

  • Forma de comienzo, duración y severidad de los síntomas
  • Relación con la dieta
  • Características macroscópicas de las heces
  • Dolor
  • Alteración del ritmo intestinal
  • Valoración de fenómenos acompañantes: eritema nodoso, intolerancia al calor, etc.

4. El examen de las heces debe ir precedido por una recogida adecuada de las heces y debe constar de:

  • Estudio de leucocitos en heces: se si ven indica proceso infamatorio, colitis asociada a antibióticos, tuberculosis intestinal, etc. Nunca se ven en procesos como colon irritable, abuso de laxantes, etc.
  • Presencia o no de sangre en heces
  • Grasas en heces: cantidad superior a 6 gr./día indican esteatorrea.
  • Alcalinización de las heces si se sospecha ingesta de laxantes.

5. Criterios que sugieren alteración orgánica (si hay tres criterios permiten alta especificidad -90 %- y poca sensibilidad):

  • Diarrea de corta duración (< 3 meses).
  • Deposiciones nocturnas predominantemente.
  • Diarrea continua más que intermitente
  • Diarrea de comienzo rápido
  • Pérdida de peso > 5 Kg
  • Peso diario de heces > 400 gr.
  • Aumento de VSG o anemia o hipoalbuminemia

6. En la Figura 2 se aporta el algoritmo diagnóstico inicial para las diarreas crónicas. En caso de descartarse los hechos allí referidos, se procederá a las pautas diagnósticas que se exponen en las Tablas II y III.

 

Algoritmo diagnóstico para las diarreas crónicas.

 

Tabla I: Clasificación patogénica de la diarrea crónica.

 

Tabla II. Evaluación de la diarrea crónica en el paciente ambulatorio.

 

 


Bibliografía

  • 1.- Donowitz M, Kokke FT, Saidi R. Current conceps: evaluation of patients with chronic diarrhea. N Engl J Med 1995; 332: 725-729.

  • 2.- Friedman LS, Isselbacher KJ. Diarrhea and constipation. Harrison«s Principles of Internal Medicine, 14 Ed, 1998.

  • 3.- Iborra J, Caleja JL, Cacho G, Albillos A. Protocolo diagnóstico de la diarrea crónica. Protocolos clínicos. Medicine 1997.

  • 4.- Powwell DW. Approach to the patient with diarrhea. En: Yamada T, ed. Textbook of Gastroenterology, Philadelphia; JB Lippincott Company 1991: 732-778.

 

 

 

Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW