Lourdes Sáez.
Aumento del peso diario de las heces a más de 200 grs. Se considera diarrea aguda cuando dura menos de 7-14 días y crónica si dura más de 2-3 semanas.
1. Etiología.Las causas más frecuentes son: agentes infecciosos y fármacos o tóxicos.
Dentro de las de causa infecciosa, y clasificadas por el mecanismo patogénico tenemos:
Fármacos: laxantes, antiácidos con magnesio, betabloqueantes, hipolipemiantes, hormonas tiroideas, IECAs, antibióticos, teofilina, etc.
2. El objetivo inicial en la evaluación diagnóstica en todo enfermo con diarrea aguda es diferenciar entre aquellos procesos clínicamente severos o que concurren en enfermos con patología subyacente grave de aquellos otros de naturaleza benigna y autolimitada.
En general no está indicada la realización de pruebas diagnósticas específicas debido a su escasa sensibilidad diagnóstica y elevado coste cuando se realizan de forma no dirigida y al carácter benigno.
3. Valoración clínica.
Criterios de gravedad:
Tiempo de duración
Epidemiología:
Situación inmune del paciente. Pacientes con patología subyacente grave o inmunodeficiencia tiene una mayor susceptibilidad a presentar una diarrea aguda de origen infeccioso (p ej. infección por Salmonella spp, déficit de IgA y las infecciones por Giardia.)
4. Diagnóstico de laboratorio.
Las indicaciones para la sigmoidoscopia son:
Se tomaran muestras para microbiología y para estudio anatomo-patológico. Ofrece datos acerca de la extensión del proceso que puede sugerir otros diagnósticos como enfermedad inflamatoria crónica o colitis isquémica.
Hasta el 20 % de los casos quedan sin diagnóstico.
5. Criterios de ingreso
6. Tratamiento.
El objetivo principal es el reemplazamiento de las pérdidas de agua y electrolitos.
Si es leve se realiza tratamiento con líquidos, electrolitos y glucosa (solución de la OMS: 1000 cc de agua, 20 gr. de glucosa, 3,5 gr. de cloruro sódico, 2,5 gr. de bicarbonato sódico y 1, 5 gr. de cloruro potásico).
Unicamente debe suspenderse temporalmente la ingesta de alimentos con lactosa porque en las DA infecciosas se produce un déficit transitorio de lactasa.
Los antibióticos están indicados en:
Se puede iniciar tratamiento con Trimetoprim/sulfametoxazol en dosis de 160/800 mg/12 h o Ciprofloxacino 500 mg/12 h durante una semana.
No es aconsejable el uso de agentes antidiarreicos (loperamida, codeína, difenoxilato) si se sospecha un proceso enteroinvasivo por el peligro de aumentar la capacidad invasiva o por la posibilidad de desarrollar un íleo paralítico o megacolon tóxico.
1. En la Tabla I se realiza una clasificación de las diarreas crónicas atendiendo al mecanismo patogénico.
2. Cualquier diarrea que persiste durante semanas o meses tanto si es constante como intermitente requiere estudio.
Se ha de realizar una anamnesis y exploración física detallada que permita orientar el proceso en cuanto a su localización y mecanismo patogénico y hacer un uso racional de las pruebas diagnósticas.
3. En la anamnesis atenderá a:
4. El examen de las heces debe ir precedido por una recogida adecuada de las heces y debe constar de:
5. Criterios que sugieren alteración orgánica (si hay tres criterios permiten alta especificidad -90 %- y poca sensibilidad):
6. En la Figura 2 se aporta el algoritmo diagnóstico inicial para las diarreas crónicas. En caso de descartarse los hechos allí referidos, se procederá a las pautas diagnósticas que se exponen en las Tablas II y III.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.