Manuel Zorita.
La Epilepsia es una enfermedad que no tiene una definición consensuada. Crisis epiléptica es la manifestación clínica de la hiperactividad paroxística de un grupo de neuronas cerebrales. Puede manifestarse por una modificación brusca del estado de conciencia, por fenómenos motores y/o sensitivo-sensoriales inapropiados, o por una alteración de la respuesta del individuo a su entorno.
Concepto de epilepsia es la condición en que las crisis, tienden a repetirse crónicamente.(1)
Incidencia 40/100.000 personas/año
1% de la población. Las crisis epilépticas son más frecuentes en los extremos de la vida: antes de los 15 y después de los 65 años.
Para entender y manejar a un paciente epiléptico es necesario determinar, por historia, vídeo, etc. el tipo de ataques que sufre, para ello es necesario recordar un esquema de la clasificación de crisis epilépticas según L.I.C.E(2).
Fármaco |
Dosifiación | Niveles |
---|---|---|
Carbamacepina ( Tegretol) | 800-2000 mgs/día | 5-10mg/ml |
Ac. Valproico ( Depakine) | 1000-3000mgs/día | 50-100mg/ml. |
Fenitoína (Epanutín) | 200-500mgs/día | 10-20mg/ml. |
Fenobarbital (Luminal) | 100-200mgs/día | 15-40mg/ml. |
Vigabatrina (Sabrilex) | 800-3000mgs/día | |
Etoxusimida (Zarontin) | 750-1500mgs/día | |
Topiramato (Topamax) | 50-400 mgs/día | |
Lamotrigina (Lamictal) | 100-500mgs/día | |
Tiagabina (Gabitril) | 25-50 mgs/día | |
Clobazán (Noiafren) | 10-30 mgs/día | |
Clonazepán (Rivotril) | 1,5-6 mgs/día |
Un paciente en status epilepticus es aquel que tiene ataques continuados o que se repiten con frecuencia. Otra forma de expresarlo sería por la presencia de ataques continuos que duran más de cinco minutos , o dos o más ataques de menor duración, pero entre los cuales el paciente no recupera conciencia.
El status se debe considerar una situación de urgencia que puede poner en peligro la vida del paciente. Entre los adultos, un 12 al 30% presentan un status epiléptico como primer síntoma de su epilepsia. La causa más frecuente de status en epilépticos ya conocidos es el abandono de medicación.
Habitualmente, los pacientes en status están en coma y presentan crisis tónicas o tónico/clónicas. Los menos, no tienen actividad motora anormal observable y, para su diagnóstico, se requiere practicar un EEG. Estos pacientes corren también el riesgo de dañar su sistema nervioso y requieren la misma urgencia de tratamiento que los que tienen convulsiones. La mortalidad del status, en adultos, es aproximadamente de 20%.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.