Francisco Medrano.
Protocolo de neumonía adquirida en la comunidad. Diagnóstico y tratamiento. 1999
Su frecuencia es de 86 casos por 100.000 habitantes al año, supone entre el 1-6% de los ingresos en el hospital y el 6-10% de los ingresos en los servicios de Medicina Interna, y es uno de los diagnósticos principales emitidos en nuestro Servicio (2º diagnóstico más frecuente, 5,5%, después de EPOC). Durante el año 1999 se atendieron aproximadamente 700 pacientes con NAC en Urgencias de nuestro Hospital, de los que ingresaron 500. La mortalidad es considerable, durante 1998, en los pacientes que ingresaron fue de 11,7%.
Se precisa un cuadro sugestivo de infección del tracto respiratorio inferior y un nuevo infiltrado pulmonar en la RX de tórax, considerando siempre otros procesos, sobre todo cuando aparecen manifestaciones extrapulmonares importantes, patrones radiológicos atípicos y mala respuesta a los antibióticos (atelectasia, infarto pulmonar, bronquiolitis obliterante con neumonía organizada, neumonías eosinófilas, neumonitis por hipersensibilidad, neumonitis por fármacos, neumonitis posradiación, proteinosis alveolar y otros).
En una serie de 225 pacientes de nuestro Hospital, se obtuvo el diagnóstico etiológico en el 45% de los casos, siendo los gérmenes más frecuentes el neumococo (10%), Chlamydia sp. (7%) y M. tuberculosis (7%), seguidos de Legionella sp. (4%), Coxiella burnetti (3%), H. influenzae (3%), Mycoplasma pneumoniae (1%), S. aureus (1%) y otros. La aspiración fue diagnosticada en el 3%.
Las claves del diagnóstico etiológico son los datos clínicos (Tabla 1), datos radiológicos (Tabla 2) y datos microbiológicos (Tabla 3).
Determinaciones en todos los pacientes que ingresen:
Métodos invasivos:
Catéter telescópico o BAL, considerando en no intubados la punción transtorácica. A considerar en pacientes con neumonía grave y riesgo de padecer un cuadro de etiología no habitual (ancianos, enfermedades crónicas), que no ha respondido a un tratamiento empírico correcto, con alteraciones radiológicas sugestivas de proceso no habitual (cavitación) o neumonía en paciente con inmunodeficiencia severa y en el que las técnicas no invasivas no permiten un diagnóstico etiológico.
4.1. Neumonía sin criterios ingreso. Neumonía no grave. Tratamiento ambulatorio.
4.2. Neumonía con criterios de ingreso pero no de gravedad. Neumonía no grave. Ingreso en planta
4.3. Neumonía grave. Ingreso en planta y valoración de UCI
Recomendaciones modificadas de JG Bartlett (Tabla 4).
En nuestra serie, aparecieron complicaciones en el 64% (pulmonares 60% y extrapulmonares 17%) y fallos del tratamiento en el 24%, la mayoría tempranos. La mortalidad varía dependiendo de la población estudiada , y así en pacientes hospitalizados mezclados con ambulatorios es del 5%, en hospitalizados solo del 14% y en los que ingresan en UCI del 36%. En el estudio de MJ Fine-NEJM 1997 , la mortalidad varía dependiendo del grupo de gravedad desde 0,1-0,4% en el I al 24-31% en el V. En nuestro estudio fue del 9%.
En el estudio de MJ Fine-JAMA 1996 encontraron relación con la etiología, la edad y 11 factores (sexo varón, dolor torácico pleurítico, más de 20 res/min, hipotensión sistólica, temperatura < 37ºC, DM, neoplasia, enfermedad neurológica, leucopenia, bacteriemia y afección RX de más de un lóbulo). En otro artículo del mismo autor, la presencia de edad > 50 años, enfermedad de base grave, determinadas alteraciones en la exploración física y en los datos de laboratorio y la presencia de derrame pleural, se comportarían como factores pronósticos. En nuestra serie fueron factores independientes de mortalidad la malnutrición proteico-calórica, la etiología por aspiración, la presencia de complicaciones extrapulmonares y un aumento del nivel plasmático de urea al ingreso.
Siempre debe comprobarse la curación de la enfermedad, para lo cual debe revisarse al enfermo tras el alta, comprobándose la resolución clínico radiológica. Desde marzo de 1997 funciona una consulta en Medicina Interna (Consulta de Neumonías)para este propósito. Control clínico a los 10-14 días, a los 28 días y posteriormente mensuales hasta la resolución. 2ª serología a los 28 días. Control radiológico a los 10-14 días, 28 días y posteriormente mensuales hasta la resolución.
En nuestro Servicio existe un grupo que tiene experiencia en el estudio de la neumonía extrahospitalaria, fruto del cual se diseñó un segundo estudio que comenzó a finales de 1996 con el objetivo de determinar periódicamente la etiología y la mortalidad de la neumonía extrahospitalaria en nuestro medio, y a la vez seguir estudiando los factores pronósticos de mortalidad. Un tercer estudio es el propuesto para el año 1999.
Datos |
Diagnóstico |
---|---|
Factores ambientales | |
Exposición a fuentes acuosas en aerosol | Legionella pneumophila |
Exposición a gatos, ganado bovino u ovino parturientos infectados | Coxiella Burnetti |
Después de tormentas en área endémicas. | Coccidiodes inmitis |
Epidemia de NEH en refugios o albergues para pobres o cárceles | Streptococcus pneumoniae. |
Epidemia de NEH en campos militares | Mycobacterium tuberculosis, S. Pneumoniae, Chlamydia pneumoniae |
Contacto con animales | |
Exposición a murciélagos de cavernas contaminados o excavaciones en áreas endémicas. | Histoplasma capsulatum |
Exposición a pollos, pavos, patos o pájaros exóticos | Chlamydia psitacci |
Exposición a fluidos corporales de animales infectados (conejos, liebres, zorros, ardillas) o picaduras de moscas o garrapatas. Ingestión de carne de animales infectados insuficientemente cocida | Francisella tularensis |
Viajes | |
Viajes al Sudeste asiático y América del Sur | Pseudomonas pseudomallei (melioidosis) |
Inmigración de Asia u otras zonas. | M. Tuberculosis. |
Historia laboral | |
Personal sanitarios que trabaja con pacientes VIH en grandes ciudades. | Mycobacterium tuberculosis. |
Enfermedad de Base | |
Cetoacidosis diabética | S. pneumoniae, staf. Aureus |
Alcoholismo | S. pneumoniae, K pneumoniae, S. Aureus |
EPOC | S. penumoniae, H, influenzae, Moraxella catarrhalis. |
Transplante de órgano sólido | S. pneumoniae, H. Influenzae, Legionella sp, Pneumocystis carinii, Citomegalovirus, Strongyloides stercolaris. |
Enfermedad de células falciformes. | S. pneumoniae |
Infección VIH con CD4 < 200 | Pneumocystis carinii, S. Pneumoniae, H. Influenzae, Cryptococcus neoformans, Mycobacterium tuberculosis, Rhodococcus equi |
Fibrosis quística | Pseudomona aeruginosa, staphilococcus aureus. |
Proteinosis alveolar | Nocardia sp. |
Exploración física | |
Enfermedad periodontal con esputo fétido | Anaerobios y aerobios |
Miringitis bullosa | M. pneumoniae |
Ausencia de reflejo nauseoso, alteración del nivel de conciencia o convulsión reciente | Anaerobios y aerobios, M pneumoniae |
Encefalitis | M pneumoniae, C Burnetti, L pneumophila |
Ataxia cerebelosa | M pneumoniae, L pneumophila |
Eritema multiforme | M pneumoniae |
Eritema nodoso | C pneumoniae, M tuberculosis Pseudomonas aeruginosa, serratia marcenses |
Ectima gangrenoso | |
Nódulos subcutáneos (abscesos) y alteración del SNC. | Nocardia sp |
Modificado de TJ Marrie. Community-Acquired Pneumonia. Clin Infect Dis 1994; 18: 501-15. Clues to the etiology of pneumonia from the medical history and physical examination findings. |
Patrón |
Diagnóstico |
---|---|
Opacidad focal | Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Legionella pneumophila, Staphylococcus aureus, Chlamydia pneumoniae, Mycobacterium tuberculosis, Blastomyces dermatitidis |
Opacidades multifocales | S. aureus, Coxiella burnetti, L. pneumophila, s. Pneumoniae |
Intersticial | Virus, M. pneumoniae, Pneumocystis carinii, Chlamydia psittaci |
Miliar | M.tuberculosis, Varicella zoster |
Intersticial con linfadenopatía | Virus de Epstein-Barr, Francisella tularensis, , C. psittaci, M. pneumoniae |
Segmentaria o lobar con linfadenopatía | M.tuberculosis (infección primaria), rubeola, hongos |
Cavitación | Anaerobios (absceso de pulmón), BGN aerobios, M. Tuberculosis, L. Pneumophila, criptocococus neoformans, nocardia asteroides, actinonomyces israelii, P. Carinii. |
Neumatoceles | S.aureus, Streptococcus pyogenes, p. Carinii. |
Lesiones redondeadas | C. burnetti, S. pneumoniae, L. Pneumophila, S. aureus. |
Abombamiento de cisura | Klebsiella pneumoniae, L. pneumophila |
TJ Marrie. Community-Acquired Pneumonia. Clin Infect Dis 1994; 18:501-15. Considerations in the differential diagnosis for patients whose clinical conditions are suggestive of pneumonia and whose chest radiographs reveal any of the common patterns listed below. Only the possible microbial causes associated with the various radiographic patterns are given: each pattern is also associated with an extensive non-infectious disease differential diagnosis. Modificado (eliminadas las micosis no endémicas) |
Criterio |
---|
SEGURO |
1. Cualquier organísmo aislado de sangre, líquido pleural o biopsia pulmonar. |
2. Neumococo, cuando el Ag en suero u orina es positivo. |
3. Legionella en cultivo de esputo u otras muestras respiratorias. |
4. Legionella, cuando la IFD de esputo es positiva + título aislado de serología elevado. |
5. Mycoplasma en cultivo de muestras respiratorias. |
6. Chlamydia en cultivo de aspirado nasofaríngeo. |
7. Virus en cultivo de aspirado nasofaríngeo. |
8. Pneumocystis carinii en BAL. |
9. Virus, Legionella, Mycoplasma, Chlamydia y Coxiella, cuando en dos muestras de suero se observa un aumento o disminución de cuatro veces el título inicial. |
PROBABLE |
1. Cualquier germen compatible asilado en múltiples esputos en los tres primeros días de hospitalización. |
2. Neumococo, cuando se aísla en esputo o se detecta su Ag en esputo. |
3. H.influenzae o S.aureus en cultivo de esputo. |
4. Otros gérmenes cuando son los organismos predominantes en el Gram de esputo y crecen en cultivo de forma pura o predominante o de forma ligera pero con Gram compatible. |
5. Aislamiento de germen compatible de muestras obtenidas por PTTra, PTTor, catéter telescópico o BAS (en los dos últimos necesario >103ufc/ml). |
6. Legionella con un único título por IFI de >1/128 (>1/320 si la seroprevalencia es alta). |
7. Legionella, si el Ag en orina es positivo. |
8. Mycoplasma, cuando se dispone de un único título de > o = 1/128 por FC o 1/640 por aglutinación. |
9. Chlamydia, cuando se dispone de un único título en fase aguda de >1/32 por microIF IgM. |
10. Coxiella con un único título por FC > o = 1/32 o 1/16 por aglutinación. |
11. En el caso de múltiples patógenos en esputo creciendo en igual magnitud, si hay un germen predominante visto en el Gram este es el responsable. Si el Gram muestra múltiples gérmenes consistentes con los que aparecen en el cultivo, se consideran patógenos a todos ellos. |
Modificado de Research Committee of the British Society and Public Health Lab Service. Community-acquired pneumonia in adults in British hospitals in 1982-1983. A Survey of aetiology, mortality, prognostic factors and outcome. Q J Med 1987; 62: 195-220 y Fang GD, Fine M, Orloff J, Arisumi D, Yu VL, Kapoor W, et al. New and emerging etiologies for community-acquired pneumonia with implications for therapy. A prospective multicenter study of 359 cases. Medicine (Baltimore) 1990; 69: 307-316. |
Patógeno |
Elección | Alternativo | Comentario |
---|---|---|---|
Str. pneumoniae | Penicilina | Cefalosporinas | Para cepas con niveles intermedios de R a penicilina: |
Macrólidos | |||
Doxiciclina | Altas dosis de penicilina, cefotaxima o ceftriaxona. | ||
Vancomicina | Para cepas altamente resistentes: Vancomicina. | ||
Haem. Influenzae | Cefalosporinas 2ª o 3ª generación | Fluorquinolonas | Productor de betalactamasa con resist. a amoxicilina en el 20-30%. |
Doxiciclina | |||
Staph. aureus | Cloxacilina con o sin gentamicina | Cefazolina o cefuroxima. | Meticilin-Resistente rara en cepas comunitarias. |
Vancomicina | |||
Mor. Catarrhalis | Cefalosporinas de 2ª o 3ª generación | Macrólidos | Producción de betalactamasa conR a ampicilina en el 80-90%. |
Fluroquinolonas | |||
Cotrimoxazol | Doxiciclina | ||
Anaerobios | Clindamicina | Penicilina+Metronidazol | |
Amoxi-clavulánico | |||
Penicilina o amoxicilina | |||
Bacilos GN | Cefalosporinas de 2ª o 3ª generación,con o sin aminoglucósido | Fluorquinolona | Se requieren pruebas de sensibilidad in vitro |
Imipenem | |||
Ceftazidima | |||
Legionella sp. | Eritromicina; Levofloxacino | Claritromicina o azitromicina | Amplia experiencia sólo con eritromicina |
M. pneumoniae | DoxiciclinaEritromicina | Claritromicina o azitromicina; Fluorquinolona | |
Chl. pneumoniae | DoxiciclinaEritromicina | Claritromicina o azitromicina; Fluorquinolona | |
Nocardia | SulfonamidaCotrimoxazol | DoxiciclinaImipenem con o sin amikacina | |
Chl. psittaci | Doxiciclina | Cloranfenicol | |
Cox. burnetti | Doxiciclina | Cloranfenicol | |
Influenza A | Amantadina o rimantadina | Eficacia no establecida | |
Hantavirus | Agentes inotropos y vasopresores | Ribavirina (experimental) |
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.