Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Médico consultando una radiografía

Barra de navegación

Esta usted en:
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Página del paciente: ¿Cual es la causa de obesidad infantil?.

Contenido

Enfermera

 

Por Dr. F. Botella Romero Unidad de Nutrición Clínica

 

Un niño puede padecer obesidad por varias razones. La causa más común es una mezcla de factores genéticos, actividad física insuficiente y hábitos dietéticos inadecuados. En casos raros puede existir un problema endocrinológico que precisará una cuidadosa exploración física y algunos análisis.

  • Factores genéticos: Los niños cuyos padres y/o hermanos son obesos tienen más riesgo de serlo ellos mismos. Aunque la obesidad suele agruparse en determinadas familias, no todos los niños de padres obesos acabarán siéndolo. La genética juega un papel menos importante que los hábitos alimentarios y la actividad física.
  • Estilo de vida: La cantidad total de alimentos que un niño toma a lo largo del día y su nivel de actividad física juegan un papel determinante en el peso. La televisión y los videojuegos contribuyen a hacer del niño una persona inactiva y propensa a engordar. Un niño promedio pasa más de dos horas diarias en este tipo de actividad, lo que puede explicar muchos casos de obesidad infantil.

 

¿TENGO UN HIJO OBESO?

 

Si piensa que su hijo tiene sobrepeso debe consultar a su médico, que le indicará si tiene realmente un problema considerando su talla, su peso y su patrón de crecimiento. Si su médico encuentra al niño con un peso excesivo, probablemente aconsejará cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física de toda la familia.

 

¿CÓMO PUEDO AYUDAR A UN NIÑO OBESO?

  1. No manifieste opiniones negativas. En muchas ocasiones la autoestima de un niño depende en gran medida de la opinión que sobre él manifiestan sus padres.
  2. Hable con él acerca de su problema y manifiéstele que va a tener todo su apoyo para ayudarle a vencerlo.
  3. No margine al niño. En el cambio de hábitos alimentarios y de actividad física debe involucrarse toda la familia.
  4. Predique con el ejemplo. Si el niño ve que Vd. realiza actividad física y tiene hábitos alimentarios saludables le será más fácil ponerlo en práctica.
  5. Busque alternativas a quedarse sentado delante del televisor.
  6. No debe forzar la actividad física a un nivel difícil de conseguir para el niño en su situación actual. Nunca debe humillarlo si no consigue realizar un ejercicio físico determinado.

ACERCA DE LAS DIETAS:

  1. Nunca ponga a un niño a dieta sin consultar con su médico. Puede comprometer su salud y su desarrollo.
  2. Infórmese seriamente acerca de la alimentación saludable. No haga caso a la publicidad, ni a sus vecinos, ni a las dietas milagrosas de las revistas ni las tonterías que recomiendan los "famosos".
  3. En general, las comidas "rápidas" (precocinados congelados, pizzas, hamburguesas, perritos, pastelillos industriales, bollería, etc) y las bebidas refrescantes (excepto las "light") no hacen ningún bien al niño.
  4. Nunca utilice expresiones tipo "Total por una vez..."; " !Encima que te he traído esto con toda la ilusión...", "Un día es un día", "Ya tendrás tiempo de adelgazar cuando seas mayor", etc.
  5. Cambie la forma de cocinar en la familia desde alimentos fritos, rebozados, empanados o con salsas hacia alimentos cocidos, a la plancha, asados o a la parrilla. Utilice la imaginación. La comida sana no tiene porque ser aburrida.
  6. Enseñe al niño a comer y masticar despacio. No se debe "engullir" y escapar de la mesa cuanto antes. Trate de hacer de la hora de la comida un momento agradable.
  7. Respete el horario de las comidas familiares. No debe comer entre horas.
  8. Permita participar al niño en la lista de la compra y en la preparación de alguna comida, aprovechado para enseñarle cuales son los alimentos más saludables.
  9. No le amargue la vida al niño prohibiéndole asistir a cumpleaños y fiestas. Hágale entender que es una excepción y déle ideas (ej.: Los "gusanitos" tienen muchas menos calorías que las patatas fritas; no pasa nada por dejar la mitad de la tarta en el plato, etc). El premio por hacer las cosas bien es asistir a la fiesta y que comprenda que confiamos en él.

 

Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW