Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos

Barra de navegación

Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
UTCA - Hospital de Día

Contenido


 


Se considera un tratamiento de hospital de día aquella intervención terapeútica intensiva que se realizacon la participación activa del paciente y su familia. El término H.D. se refiere a un modelo de tratamiento en hospitalización parcial que provee de servicios terapéuticos generalmente están incluidos en unidades propias y específicas de tratamiento de los TCA o en Servicios Psiquiátricos con hospitalización completa.

 

Cuenta con dispositivos y programas propios con unos objetivos comunes (Herz, 1989).

Los hospitales de día requieren para el tratamiento de los TCA no sólo programas específicos, sino también espacios específicos y diferenciados. La inclusión de pacientes con TCA en hospitales de día de psiquiatría general no ha dado buen resultado; si la experiencia ha sido en hospitales infanto-juveniles, el problema se ha podido minimizar, pero no ha sido así en los adultos, donde las características de la población asistida no facilita el tratamiento de los TCA.

Hay que considerar y valorar que del 30 al 50% de los pacientes ingresados en hospitalización completa podrían derivarse a H.D. con la consiguiente reducción de costes (Pike, 1998).

Al mismo tiempo la prolongación en el H.D. de los mismos programas terapéuticos que en hospitalización completa permite huir de la dicotomía ”paciente ingresado”, “paciente ambulatorio” para crear un continuum entre la hospitalización, el H.D. y el tratamiento ambulatorio (Dalle y cols.,2001) (Zipfel y cols.,2002).

Podemos definir el H.D. para los TCA como un servicio ambulatorio, apoyado en un dispositivo hospitalario, dentro de un ambiente terapéutico estable, que provee de tratamientos continuados, más intensivos y estructurados que el ambulatorio normal, donde se aplican especialmente programas de control y normalización biológica, recuperación ponderal y monitorización de la dieta, así como programas estructurados de intervención psicoterapéuticos. (Turón,1997).

A lo largo del día se conforma un programa de intervenciones psicológicas, de recomendaciones conductuales, de controles y de monitorizaciones que hacen que este programa sea más intensivo y más eficaz que los tratamientos en consultas externas

El trabajo en grupo ha sido otra de las características comunes de la mayoría de los hospitales de día.

La mayoría delos H.D. referenciados en la literatura tienen unos programas terapéuticos comunes, las intervenciones son grupales (Gold y cols., 1990) y de diferentes modelos psicológicos (Herzog y cols., 1987)(Boris, 1983)(Vandereyken y cols., 1991) (Garner y cols., 1984) y (Stern,1984). Asisten entre tres y siete días por semana con jornadas de 6 a 8 horas (Zipfel y cols., 2002) (Piran y Kaplan, 1990). Durante ese tiempo se intercalan las diferentes actividades de grupo (Kerr,1990) de pacientes siendo el número de éstos variable en función del equipo y espacio. Los grupos están formados por 12-14 pacientes.

En los últimos años, los H.D. se han manifestado como la mejor alternativa a las hospitalizaciones completas, dejan libres de camas hospitalarias y se adecuan mejor a la dinámica de la enfermedad. También el tratamiento ambulatorio se libera de pacientes que no se recuperan en ese marco y que sin grandes dificultades pueden pasar al H.D. mejorando así de forma muy sensible el pronóstico.

El H.D. puede y debe ser el eje que coordina todos los esfuerzos terapéuticos con una mayor eficacia. Se concentran en él recursos con una gran capacidad asistencial, al poder integrar los diferentes modelos de intervención. Es el nexo entre la hospitalización completa y el tratamiento ambulatorio, que por separado podrían, como ocurre en muchas ocasiones, resultar insuficientes (White, 1996).

 

Al hospital de día de la UTCA del CHUAB se accede por los siguientes criterios:

  • Al inicio del tratamiento, por presentar un trastorno grave pero sin complicaciones físicas alarmantes y si existe colaboración y motivación para producir cambios significativos.
  • Al alta del ingreso hospitalario, cuando las complicaciones físicas se han recuperado pero la gravedad del trastorno exige una terapia intensiva
  • En pacientes con dificultades de integración y cooperación a la hora de ajustarse a un régimen de tratamiento cerrado. Siempre tras realizar una valoración individual.
  • Peso respecto al ideal:>75%
  • IMC:>15*
  • Motivación y cooperación: parciales, pensamientos egosintónicos >3h/día.
  • Comorbilidad psiquiátrica: no ideación ni tentativas de suicidio*
  • Complicaciones médicas: estable.
  • Estructura familiar: una cierta estructura y apoyo.
  • Capacidad de autocuidado y controlar ejercicio: necesita cierto autocontrol paraevitar el ejercicio compulsivo.
  • Accesibilidad al tratamiento: proximidad al centro*

* Se valora cada situación en particular la intervención terapeútica general.

 

OBJETIVOS DEL HOSPITAL DE DÍA:

  • Normalizar las pautas de comida, eliminando la restricción de alimentos y/o atracones.

  • Reeducar e incorporar hábitos dietéticos saludables.

  • Nutrir a la paciente, mediante una comida equilibrada, estructurada y socializada, incluyendo los alimentos prohibidos, que permitan aumentar el peso de la paciente que lo necesita y descender o estabilizar el peso de las pacientes con sobrepeso.

  • Lograr la recuperación física y mental

  • Eliminar conductas purgativas y el ejercicio físico excesivo.

  • Tomar conciencia plena de enfermedad.

  • Identificar y tratar los procesos patológicos subyacentes, tanto psicológicos, interpersonales y familiares.

  • Obtener un fuerte compromiso personal y de colaboración con el equipo de cara a la curación.

  • Establecer un entorno de apoyo emocional.

Se trata de un espacio terapéutico donde se potencia la recuperación y el crecimiento personal y que traslada a un segundo plano la vigilancia, el control y el castigo.

  • Implicar a la familia y entorno del paciente de cara al éxito de la terapia.
  • Mejorar elajuste psicosocial.
  • Prevenir recaídas.

EL Hospital de Día es un espacio fundamental en el tratamiento de los TCAcon las siguientes ventajas:

- Es el paso intermedio entre el ingreso hospitalario y el tratamiento ambulatorio.

- Proporciona una estructura alrededor de las comidas y a la vez una terapia intensiva, sin que el paciente se aísle totalmente de su medio, con lo que se mantienen los apoyos y los retos que en él tiene planteados.

- Medio de evitar el ingreso en pacientes que no evolucionan de forma adecuada en el medio ambulatorio, o en aquellos enlos que exista una alta probabilidad de que eso ocurra.

- Facilita la transición entre los ingresos y el tratamiento ambulatorio. Permite seguir un tratamiento escalonado y progresivo.

- Permite una mejor y mayor disponibilidad de los recursos..

- Se reducen los gastos, se liberan camas hospitalarias y se aumenta el número de pacientes tratados

CONTRAINDICACIONES: 

- Riesgo agudo de suicidio.

- Riesgo médico agudo.

- Abuso grave de sustancias.

HORARIO: 

De lunes a domingo de 9 a 22 h. 

  • desayuno 9:00 h.
  • comida
    • 1er turno: 12:45 h.
    • 2º turno: 13:45 h.
  • merienda 17:00 h.
  • cena 20:00 h.

En cada caso, trasuna valoración pormenorizada en entrevistas preliminares se establecerá un programa de intervención individualizado con unos objetivos a corto y medio plazo.

Se realizan terapias individuales y/o familiares, valoración y seguimiento de nutrición, psicoterapia grupal semanal, terapia ocupacional , grupo de padres quincenal y Aula Hospitalaria.

La mayoría de los hospitales de día referenciados en la literatura tienen unos programas terapéuticos comunes, las intervenciones son grupales ( Gold y cols., 1990) y de diferentes modelos psicológicos (Herzog y cols., 1987)

PROGRAMAS DESARROLLADOSEN EL HOSPITAL DE DÍA TCA 

- Desayuno y merienda terapeútica en un ambiente normalizado.

- Comida familiar en la Unidad.

- Salida al exterior tiendas de ropa, supermercado.

- Educativo. Aula hospitalaria.

- Taller de prensa.

-Actividades socioculturales (visita museo, exposiciones de pintura…) 

Esta unidadtiene la característica de compartir actividades y espacios las pacientes de hospitalización parcial y total comparten los mismos espacios y realizan las mismas actividades terapeúticas, al igual que las pacientes diagnosticadas de anorexia y bulimia (distintas edades y patología).

Se pueden observar ciertasventajas al compartirespacios físicos y terapeúticos para pacientes de distinta gravedad y patología  

La decisión de compartir espacios físicos y terapéuticos en pacientes con distinta patología y gravedad fue producto de cinco circunstancias: el trabajo psicoterapéutico desde el inicio de las intervenciones, las limitaciones estructurales, consecuencia de la creciente demanda, la experiencia acumulada con grupo de pacientes similares durante más de diez años en el Servicio de Salud Mental del CHUAB, la asunción de un continuo entre las patologíasrecogido en una parte de la literatura- y la consideración integral del trabajo terapeútico.

Esta línea terapeútica integral ubica el síntoma dentro del proceso de madurez. Así se dinamiza el proceso evolutivo a través de pequeñas y distintas actividades que pueden ser semilla de otros futuros proyectos. Para conseguir iniciar o movilizar esas actividades, se parte de una estrategia básica: la consecución de un ambiente meta-terapéutico.

Un clima que no sea vivido como el trabajo del enemigo.

Este espacio terapeútico es conseguido mediante un trabajo que tiene en cuenta especificamentela Teoríade grupo y vinculación.

La consecución del anterior espacio meta-terapeútico y el trabajo psicológico desde el primer momento en sus aspectos diferenciados permite una vinculación sana y la posibilidad de convertir la convivencia entre los cuatro distintos grupos de pacientes en beneficios terapéuticos. Se concluye que es esta confluencia ha reducido el modelado de síntomas.

La Psicoterapia Grupal es el espacio instrumental donde se trabaja y realiza esta conversión. El carácter semidirigido de las sesiones posibilita una mayor elaboración de temas emergentes y de aspectos comunes y diferenciados. El terapeuta utiliza el malestar para conectar y cohesionar el mundo emocional de las pacientes consigo mismas y con el de las demás ( así se trabaja lo individual y lo grupal).

En estas sesiones se comunican los diferentes permisos y se trabaja su impacto

Plan de Trabajo

 

Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW