|
|
|
La
donación es un acto de solidaridad, generoso y altruista
por el cuál una persona o su familia manifiesta la
voluntad de que, a partir del momento de su muerte, cualquier
parte de su cuerpo que sea apta para el trasplante pueda ser
utilizada para ayudar a otras personas.
Además del trasplante procedente de donante cadáver,
también se puede recibir un órgano o tejido
de donante vivo.
• Donante vivo: En España
la inmensa mayoría de los trasplantes son de donante
cadáver, pero también se puede obtener un órgano
doble como el riñón, o una parte de un órgano
como el hígado que puede regenerarse, o una parte de
tejido como la médula ósea a partir de un donante
vivo, generalmente emparentado, siempre que no peligre su
vida
• Donante
Cadáver: Son las personas que ingresan en un
hospital como consecuencia de una lesión muy grave
en el cerebro producida por un traumatismo craneoencefálico
( caída, accidente de tráfico, otros ), por
un accidente cerebrovascular ( hemorragia cerebral,infarto
cerebral ) o por una falta de oxígeno prolongada (
parada cardiorrespiratoria ), y que a pesar de hacer todo
lo posible y de utilizar todos los medios para salvarles la
vida, les va a terminar provocando una ausencia total de la
función cerebral de carácter irreversible, produciéndoles
la muerte.
Estas personas en el momento de fallecer se encuentran en
una UCI. o Reanimación porque han necesitado un tratamiento
muy específico como la respiración artificial,
monitorización, y fármacos para mantener sus
constantes vitales, con lo cuál han fallecido por que
el cerebro ha dejado de funcionar, pero el resto de sus órganos
mantienen todas sus funciones, sólo de este modo podrá
mantenerse el cuerpo artificialmente desde el momento de la
muerte hasta el de la extracción.
En este caso se necesitará un
certificado de fallecimiento firmado por 3 médicos,
uno de ellos neurocirujano o neurólogo, distintos de
los que participan en la extracción o el trasplante.
Cuando se trate de una muerte accidental o en la que medie
una investigación judicial, se necesitará la
autorización del juez.
• ¿Quién
puede ser donante de órganos y de tejidos? :
Cualquier persona es donante potencial, siempre que en vida
no se haya manifestado en contra de la donación.
• ¿Qué
se puede donar ? : Se pueden donar órganos como
riñones, hígado, corazón, pulmones, páncreas
e intestino y tejidos como córneas, hueso, válvulas
cardíacas y piel.
Hay que descartar cualquier enfermedad en el donante, tipo
cáncer, VIH, ni otras enfermedades infecciosas o de
causa poco clara que se pudieran transmitir al receptor.
Hay que estudiar y valorar el funcionamiento de los distintos
órganos mediante análisis, exploraciones radiológicas,
etc. y proceder a la extracción sólo de los
que se puedan trasplantar con éxito.
Se puede especificar que órganos
se desea donar y que órganos no, con la absoluta seguridad
de que se cumplirán sus deseos.
• Cambios en el aspecto exterior.
La extracción de órganos se realiza un quirófano
con un procedimiento similar a cualquier otra intervención
quirúrgica, con los mismos cuidados que a una persona
viva. Siempre con el máximo respeto al cuerpo del fallecido.
Cuando termina sólo queda una sutura en tórax
y abdomen, sin apreciarse ningún cambio en el aspecto
exterior del fallecido.
• Entierro
o funeral en un donante de órganos.
El momento en que se realiza el diagnóstico de muerte
se convierte en la hora oficial de fallecimiento, y es la
misma tanto si hay, como si no hay donación. El hecho
de donar órganos no va a interferir en absoluto el
poder hacer el funeral como y en el lugar que se tuviera pensado,
al contrario, se facilitarían las gestiones necesarias.
• ¿Qué
hay que hacer para ser donante de órganos?.
Cuando una persona se plantea la posibilidad de ser donante
y decide dar sus órganos y tejidos con la finalidad
de que sean trasplantados para ayudar a otras personas, lo
primero que tiene que hacer, y lo más importante, es
comunicar su decisión a la familia y a los amigos mas
íntimos. Ellos serán los primeros a quién
se consultará la posibilidad de la donación
después de la muerte, esperando que respeten la voluntad
del donante.
Este es un tema trascendental porque en algunas ocasiones,
cuando la familia no tiene conocimiento de la opinión
en vida del fallecido, tienen dificultades para autorizar
la donación, y todos aseguran que les ayudaría
mucho a tomar esa decisión tan importante y a la vez
urgente.
|
|